Secciones

Piñera vuelve a restar valor a la demanda de Bolivia en La Haya

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Presidente Sebastián Piñera volvió ayer a restar validez a la demanda que Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) exigiendo que se obligue a Chile a iniciar una negociación para una posible cesión de su territorio costero.

"No tiene ningún sustento jurídico", dijo el Mandatario desde Antofagasta, donde realiza una visita oficial y donde habló con la red de emisoras de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi). Piñera enfatizó que los límites entre ambos países están zanjados. "El Tratado de 1904 fue válidamente celebrado y está plenamente vigente", sostuvo.

Bolivia, que no desconoce la vigencia del Tratado de 1904, demandó en 2013 a Chile ante La Haya, pidiendo que se obligue a La Moneda a negociar una salida soberana al mar. Piñera detalló que el país asumió "ciertas obligaciones", como "darle libre comercio y libre tránsito al comercio boliviano, a través de los puertos chilenos, cosa que estamos cumpliendo. Por tanto, estoy absolutamente convencido que la posición boliviana no tiene ningún sustento jurídico y creo que tampoco tiene ningún destino".

Bolivia debe presentar su memoria del caso el 17 de abril de este año, y Chile debe introducir su contramemoria el 18 de febrero de 2015.

La demanda solicita a la CIJ que declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico por territorios chilenos.

El Jefe de Estado realizó ayer su cuenta pública de la región y destacó los avances de la reconstrucción tras el terremoto del 2007 en Tocopilla, cifrando en 94% su ejecución. El Mandatario acusó un lento proceso de acción de la administración anterior frente a la tragedia.

"Cuando planificamos las labores de reconstrucción frente a ese terremoto hicimos un diagnóstico de la reconstrucción en Tocopilla y sin duda esa reconstrucción estaba muy atrasada. Por tanto, incorporamos la reconstrucción del terremoto de Tocopilla a nuestro gran plan de reconstrucción del país", sostuvo.

Al cierre de las reuniones de trabajo de la comisión binacional de expertos chilenos y peruanos, el grupo acordó la metodología y detalles técnicos para los trabajos de campo, que terminarán con la implementación del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el diferendo marítimo entre ambos países. Luego de la cita, que se realizó en las oficinas del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) en Valparaíso, se informó que los trabajos se iniciarán el próximo 24 de febrero con la medición de puntos de base contribuyentes en la costa de ambos países y trabajos de medición conjuntos para identificar el punto de inicio de la frontera marítima ubicado en la baja marea.

Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, también se convinieron reuniones para la entrega de los resultados de los trabajos realizados y demás antecedentes recogidos, la que se celebrará el 12 de marzo en Arica.

"Estos trabajos proseguirán con la medición de puntos de base contribuyentes en la costa peruana y cuyos resultados serán entregados en la reunión acordada para el 19 de marzo en Ilo (Perú)", señaló el comunicado.

A partir del 24 de marzo se realizará en Lima la reunión conclusiva de los trabajos encomendados en el Acta del Grupo de Trabajo Técnico y Cartográfico.

La delegación peruana fue presidida por el ministro Manuel de Cossío Kluver, e integrada por el contralmirante Javier Gaviola Tejada; contralmirante Hugo Verán Moreno; ministro Guido Toro Cornejo; capitán de navío José Gianella Herrera; capitán de fragata Carlos Holguín Valdivia; teniente coronel EP Ciro Sierra Farfán; y coronel FAP Hugo Delgado Torres.

Por Chile, la delegación fue presidida por el embajador Patricio Pozo Ruiz, e integrada por el contraalmirante LT Iván Valenzuela Bosne; contraalmirante Patricio Carrasco Hellwig; coronel de Ejército José Riquelme Muñoz; capitán de fragata Enrique Silva Villagra, Julio Poblete Muñoz, comandante de Escuadrilla (A) Carlos Larraín Vegetti y mayor de Ejército Julio Neira Gutiérrez; así como otros asesores técnicos y de la Cancillería.

La Corte de La Haya emitió el pasado 27 de enero una sentencia que mantuvo la frontera marítima hasta las 80 millas en una línea paralela, pero a partir de ese punto y hasta llegar a las 200 millas concedió una línea equidistante y asignó la exclusividad económica del área a Perú. El tribunal les pidió a ambos países que fijen las coordenadas de esta frontera, labor que está a cargo del comité binacional.

El ex coagente de Perú ante la Corte de La Haya, José Antonio García Belaúnde, consideró ayer "anecdótica" la polémica que ha protagonizado en los últimos días con Santiago. "No hay que perder de vista lo importante; no son los dimes y diretes que pueda haber, sino que estamos ejecutando el fallo de acuerdo al pedido de la Corte. Lo demás es anecdótico", declaró el también ex canciller peruano a medios locales. El Presidente Piñera lo acusó de "hablar más de la cuenta" en Arica.

Estudiantes se dividen por apoyo a pares de Venezuela

E-mail Compartir

La situación política y social de los universitarios en Venezuela provocó una fuerte fractura a miles de kilómetros, en el seno del movimiento estudiantil chileno.

El abierto rechazo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) al movimiento estudiantil venezolano, que protesta contra la crisis económica y política en ese país- fue respondido ayer por la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), que "condenó a la violencia" en Venezuela y pidió "respeto" al Gobierno de Nicolás Maduro para el derecho a la manifestación pacífica.

La Feuc comentó así los últimos hechos ocurridos en ese país, donde la semana pasada murieron tres manifestantes en las protestas encabezadas por los estudiantes contra el Gobierno de Maduro. La organización estudiantil, a través de un comunicado firmado por la presidenta Naschla Aburman y el resto de la directiva, señaló que "en una democracia sana debe ser respetado el derecho a manifestación pacífica". "Como Feuc valoramos que estudiantes y ciudadanos en general, independiente de su postura política, quieran hacer uso de este derecho para expresar ciertas ideas en la discusión de una sociedad, así como desde el movimiento estudiantil hemos cuestionado el sistema educacional chileno", agregaron. La Feuc condenó "categóricamente la violencia, más aún cuando ésta significa la muerte de personas".

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Takuri Tapia, se sumó a la declaración de la Fech y respaldó el "proceso bolivariano" en Venezuela, descartando que las manifestaciones de estudiantes en ese país sean comparables con las realizadas en Chile. Tapia dijo a la radio Usach que "el supuesto movimiento de estudiantes en Venezuela no representa solamente demandas del sector educación sino que, además, busca desestabilizar al Gobierno de Maduro".

La Fech rechazó las protestas estudiantiles en Venezuela y llamó a "no dejar pasar el intento golpista". Los estudiantes "no nos sentimos representados por sectores estudiantiles venezolanos que se han puesto del lado de la defensa del viejo orden", dijo la entidad.