Secciones

Crean sistema de información sobre crecimiento de praderas

E-mail Compartir

La utilización de valores de temperatura, radiación y precipitación observados en la zona, permitirá la creación de un sistema de información en internet que contiene modelos de simulación de crecimiento de praderas.

Esta base de datos que tendrá acceso público se desarrolla en el marco de un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia Remehue.

Se trata de un programa que apoya la toma de decisiones en el ámbito del manejo de praderas y que considera las variables meteorológicas medidas en la Región de Los Lagos, construyendo una cartografía digital con la estimación de los valores meteorológicos donde no hay estaciones meteorológicas.

Rodrigo Bravo, ingeniero agrónomo a cargo del proyecto, manifestó que el principal aporte que hace esta iniciativa es "que los productores ganaderos cuenten con información sobre el crecimiento de praderas, gracias a la cual van a poder tomar mejores decisiones respecto del manejo de éstas y mejorar sus planes de manejo forrajero y alimentar mejor sus animales mejorando su productividad".

El proyecto entregará resultados y productos aplicables a la ganadería de la Región de Los Lagos, de acuerdo al uso del suelo con cubiertas vegetales de praderas.

El ingeniero Rodrigo Bravo precisó que con este sistema "los productores ganaderos van a poder conocer cuál es el crecimiento de la pradera a través del tiempo y de esta manera estimar cuál es la mejor época para que los animales se alimenten de la pradera, considerando un menor costo y en base a la información meteorológica que se maneja".

"Con esta información los ganaderos van a poder tomar mejores decisiones respecto del manejo de las praderas".

Rodrigo Bravo

Ingeniero agrónomo

Visitantes podrán resolver dudas sobre el sitio Pilauco directamente con los científicos

E-mail Compartir

Verónica Salgado

"¿Pueden realizar los trabajos cuando está lloviendo?".

Preguntas como ésta, formulada por uno de los participantes en la inauguración del Centro de Visitantes del Sitio Paleontológico Pilauco Bajo, podrán realizar quienes lleguen hasta Villa Los Notros a realizar el recorrido por las excavaciones que actualmente realizan científicos de la Universidad Austral de Chile (Uach).

Se trata de un sitio iniciado en febrero de 1986, que permitió el rescate de los restos parcialmente fosilizados de un gonfoterio adulto, así como abundante material de origen vegetal.

La idea de este centro de visitantes -que tiene carácter provisorio- es acoger a los turistas y la comunidad local e introducirlos en el tema de la megafauna que habitó en la zona hace 14 mil y 16 mil años. Además, los asistentes podrán conocer réplicas de molares de gonfoterio y una huella humana, entre otros artefactos, que certifican la presencia del hombre en Pilauco.

Durante la inauguración del centro, realizada al mediodía de ayer en la calle Río Aconcagua de la Villa Los Notros, autoridades, invitados especiales y encargados de la iniciativa que se enmarca en el proyecto "Modelo de Gestión del Paleoturismo en el Sur de Chile", financiado por la Corporación de Fomento (Corfo) de Los Lagos, la Universidad Austral y el municipio local, participaron del circuito corto que dura 20 minutos, además de una charla y una presentación musical.

En este recorrido -gratuito y que está disponible de martes a domingo- los visitantes son recibidos por uno de los cuatro guías capacitados especialmente para presentar las características del sitio, quienes van explicando la data de los diferentes fósiles que están en las vitrinas acondicionadas en el recinto.

Adicionalmente, en las paredes se aprecian paneles con información referente a los restos encontrados, donde destaca la imagen del gonfoterio, animal que se caracteriza por tener fusionado el labio superior con la nariz, formando una sola estructura llamada probóscide.

La actividad continua entre dos álamos, los cuales sirven de inicio al sendero de 90 metros de extensión en un camino de piedra que finaliza en una plataforma de seis metros de ancho por tres de largo.

Desde ese punto se puede observar el patio de la casa donde en 1986 fueron descubiertos los restos fósiles.

En la visita se destaca la importancia de contar con un sitio arqueológico inserto en el corazón de la ciudad -algo muy poco común a nivel mundial- lo que incluso permite interactuar con los científicos que a diario trabajan en el sitio, realizando las consultas en esta etapa del recorrido.

Así ocurrió ayer, cuando el guía se comunicó a través de una radio con uno de los científicos que se encontraba en la excavación, para transmitirle algunas de las consultas de los visitantes, que fueron inmediatamente respondidas.

Los interesados pueden inscribirse enviando un email a paleoturismopilauco@gmail.com o al teléfono (64-2) 214626.