Secciones

Más de 200 familias mejoran la aislación de sus casas y aumentarán cuatro grados la temperatura interior

E-mail Compartir

Verónica Uribe, vecina de Francke, por estos días ha tenido que convivir con ruidos de soldadoras, galleteras y martillos. Todo ello en pos del bienestar de su familia y de sus demás vecinos de los departamentos que conforman el conjunto habitacional Teniente Merino, ubicado en la entrada del sector.

Gracias a un ahorro inicial de $20 mil, el Ministerio de Vivienda le brindó el año pasado un subsidio de $3 millones para mejorar las condiciones térmicas de su casa.

Tal como ella, otras 215 familias recibieron un subsidio de aislación térmica durante 2013, lo que les permitirá aumentar hasta en cuatro grados la temperatura al interior de sus hogares, gracias a la aplicación de una nueva capa de recubrimiento de las paredes y la instalación de ventanas termopaneles, lo que les ayudará a conservar mejor el calor.

"Esperamos pasar el invierno de mejor forma, porque el frío y la humedad que se generaban en este departamento eran enormes. Los dormitorios eran los que más se humedecían", comenta la dueña de casa.

La delegada provincial del Servicio Nacional de Vivienda y Urbanismo (Serviu), Cecilia Ubilla, explicó que de los 216 subsidios que se entregaron el año pasado, sólo 97 se encuentran en etapa de ejecución, ya que los demás terminaron sus obras en un 100 por ciento.

La funcionaria señaló que si bien los tipos de materiales que se utilizan para cada vivienda son distintos, el beneficio estatal en general contempla un reacondicionamiento térmico acorde a la normativa actual, lo que permite una menor filtración de la temperatura intradomiciliaria.

En este momento están a la espera del término de las obras para posteriormente coordinar un nuevo llamado a subsidio.

Pueden postular aquellos propietarios de viviendas sociales cuya tasación no supere las 650 Unidades de Fomento (UF) -$15 millones 262 mil- pertenecientes a familias que cuentan con un máximo de 13.484 puntos en su Ficha de Protección Social. Además, deben aportar un ahorro de 3 Unidades de Fomento, es decir, poco más de $70 mil, según el valor de la UF del 23 de febrero de 2014.

Fernando Gunckel, seremi de Vivienda y Urbanismo en Los Lagos, precisó que estos subsidios no están insertos en el plan para descontaminar Osorno, pero sostuvo que pronto se presentará un proyecto al Gobierno Regional para ampliar la entrega de subsidios a familias de clase media.

Asimismo, esperan formar una alianza de cooperación con la Cámara Chilena de la Construcción para buscar otras alternativas de mejoramiento térmico en las casas.

Personal municipal de Río Negro avanza en camino que permitirá el tránsito vehicular hasta el mar

E-mail Compartir

Con personal municipal de la Unidad de Operaciones, instalado durante 15 días en la cordillera de La Costa desde fines de enero, continúan las faenas destinadas a dejar transitable para vehículos doble tracción la huella cordillera desde La Carpa hasta El Mirador, último punto de conexión con destino al mar en la comuna de Río Negro.

Según explicó el alcalde Carlos Schwam, son dos los objetivos del proyecto. El primero es seguir con el plan de integración social y económico de las cinco comunidades indígenas existentes por generaciones en las caletas Huellelhue y Cóndor -unas de las más aisladas del sur del país - y por otro permitir en el corto tiempo el acceso de las familias de Río Negro al mar, el sueño de todos.

"Un desafío que históricamente ha estado marcado por problemas de distinta índole y que como equipo municipal recién hemos ido solucionando, existiendo ahora la voluntad de los ministerios de reconocer que el camino es público y ayudar en este propósito",- sostuvo.

Schwalm informó que, como estaba acordado, Vialidad realizó hace unas semanas faenas de bacheo, colocación de alcantarillas y mejoramiento hasta Coiguería y parte de La Carpa, a 24 kilómetros del puente Huellelhue.

Lo ideal es prolongar la huella caminera desde El Mirador hasta las caletas, en otros 12 kilómetros, o un poco antes como desean algunas comunidades indígenas, "pero estamos limitados porque esas tierras son de particulares", dijo Schwalm. Sin embargo, adelantó que ya cuentan con el compromiso del dueño, a la espera que el Ministerio de Obras Públicas nos sugiera la figura a utilizar para concretar la donación".

Los trabajos del equipo municipal no han estado exentos de dificultades por las características del terreno cordillerano, mezcla de roca, tierra y lodo, aún así el jefe del área, Pedro Aguilar, planteó, que dos de los tres lugares neurálgicos ya están superados, faltando el tramo final hasta El Mirador.