Secciones

La detección de VIH Sida casi se duplica en 2013 en la provincia

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

Los casos de personas portadoras del Virus de la Inmunodeficiencia Humana -VIH Sida- prácticamente se duplicaron entre el 2012 y 2013 en la provincia de Osorno.

Las estadísticas de la Unidad de Atención y Control de Salud Sexual (Unacess) del Hospital Base San José de Osorno muestran que el año pasado se detectaron 71 nuevos casos, mientras que el 2012 fueron 40, lo que refleja no sólo un aumento de casos, sino también un nivel histórico de éstos.

Así lo dio a conocer Luis Navarro, matrón encargado de la Unacess del Hospital Base San José de Osorno, quien detalló que esta detección se efectuó a través de la toma de 7.746 exámenes de laboratorio conocidos como "Test de Elisa para VIH", que se realizaron el 2013 a embarazadas y pacientes que llevan tratamientos por morbilidad en los centros de salud.

Tras el análisis de estas muestras de sangre se detectó que 71 personas dieron positivo al Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH Sida. De la cifra total, 50 son hombres y 21 mujeres y de ellas, 13 eran embarazadas.

Durante la última década en el hospital local se han detectado 420 casos, siendo el grupo etario compuesto por jóvenes entre 20 y 29 años los más afectados y los casos preferentemente masculinos.

Tal como ocurre a nivel nacional, la principal vía de transmisión es la sexual, en el 99% de los casos notificados.

Las razones que explican el incremento de un 77,5% de los casos en la provincia se debe básicamente porque hay una mayor sensibilización en los centros de Salud Familiar (Cesfam), hay más derivación de pacientes desde estos recintos y porque se hacen más exámenes de laboratorio.

"Hace unos años eran pocos los médicos que se aventuraban a tomar un examen de VIH en un consultorio. Pero hoy día tenemos una camada de médicos jóvenes que están pidiendo exámenes a pacientes sobre los cuales tienen alguna sospecha o como estrategia de pesquisa", comentó el matrón jefe de Unacess.

La mayor cantidad de pacientes viene con derivaciones desde los centros de salud de Osorno, seguidos por usuarios del sistema de salud de la comuna de Purranque. "Esto básicamente tiene relación con la mayor población que tienen estas dos zonas", comentó el profesional de salud.

Si bien esta enfermedad ataca a todo tipo de personas, el profesional sostuvo que los casos que se han detectado han sido por sospecha y además de personas que constantemente se controlan en la unidad Unasess del hospital local.

Esta es un enfermedad que pueden tener todo tipo de personas, de todas las edades y estratos sociales, "porque hoy tenemos pacientes que son universitarios y dueñas de casa. Esa enfermedad no distingue nivel sociocultural ni socioeconómico", comentó Navarro.

Es por ello que las autoridades de salud insisten en el llamado a tomarse el test de Elisa para Sida, ya que es el único examen que permite saber si es o no portador. El Ministerio de Salud en diciembre del año pasado estimó que unos 19 mil chilenos están contagiados con VIH Sida en el país, sin tener idea de que son portadores.

A nivel provincial, se estima que por cada un paciente confirmado hay dos por confirmar, tal como ocurre a nivel nacional. "Es decir si en el último decenio tenemos 420 pacientes en tratamiento y perfectamente podríamos tener 800 a mil pacientes por confirmar", comentó el matrón osornino.

Es por ello que en diciembre del año pasado el ministerio de Salud puso énfasis en una campaña que invita a tomarse el test de Elisa para Sida para detectar a tiempo que puede ser portador de este virus sin saberlo.

"Lo único mortal del VIH es no saber que lo tienes. Hazte el examen a tiempo". Ese fue el mensaje de la nueva campaña de Prevención del VIH-Sida 2013 que fue lanzada oficialmente por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, junto a los subsecretarios de Salud Pública, Jorge Díaz y de Redes Asistenciales, Luis Castillo. Una campaña que estuvo apoyada por rostros televisivos.

El examen de VIH se realiza en todos los centros de salud del país, y de provincia (postas, estaciones médico rurales, Cesfam y hospitales), los cuales se procesan en el Hospital Base San José de Osorno. Por ley es gratuito, por lo tanto las personas lo único que requieren es presentar su carnet de identidad vigente.

"Por lo tanto el llamado es a realizar este examen y se recomienda hacerlo en los centros de salud donde se encuentre inscrito", comentó el matrón Luis Navarro.

Y es que señala que como sociedad debiésemos aspirar a que el examen de VIH sea como un examen normal de hemograma, glicemia o colesterol. "A medida que nosotros podamos aspirar a eso vamos a lograr sacarnos el prejuicio social que existe de la patología de VIH", comenta el matrón.

Para los profesionales de la salud, la patología de VIH es considerada una enfermedad crónica, desde el punto de vista clínico, y si bien no tiene cura sí tiene tratamiento. "Sin embargo, nuestra sociedad no se atreve a tomarse el examen porque existe todo un rechazo social a hacérselo", comentó Navarro.

Hoy día tener VIH-Sida ya no es una sentencia de muerte, si se descubre a tiempo que una persona es portadora de este virus tiene mayores posibilidades de vida y de acceder a tratamiento para tener un mejor calidad de vida.

"No obstante no hay que desconocer que una persona se puede morir de Sida, pero son aquellas que se dan cuenta tarde y que no acceden de manera oportuna a un tratamiento que le permita vivir o también mueren aquellos que habiendo accedido a un tratamiento lo abandonaron", comenta el matrón, quien acota que son bastante pocos los pacientes que optan por dejar el tratamiento.

Una vez que se detecta este virus, los pacientes pasan a control médico, donde se le solicita una serie de exámenes para determinar cuál es su estado de salud, porque no hay que olvidar que el VIH debilita las defensas del cuerpo. Entonces, se evalúa su sistema inmune.

Dependiendo de esos resultados se determina si la persona ingresa o no a la terapia antiretroviral.

Todos que la requieran acceden siempre y cuando sean pacientes beneficiarios de Fonasa (Fondo Nacional de Salud) ya que cada terapia está respaldada por el sistema Auge de la Ley GES.

A raíz del aumento de pacientes con este tipo de patología la Unidad de Atención y Control de Salud Sexual (Unacess) del Hospital Base San José de Osorno está en vías de incrementar la dotación de profesionales que permitan entregar una mejor y oportuna atención de salud. Ya consiguieron tener un segundo médico, lo que es muy favorable para el sistema pero todavía necesitan más profesionales.

En este momento tienen un medico que está capacitándose y prestando atenciones en el hospital. También están solicitando un aumento de las horas de sicólogo y de químico farmacéutico para cubrir las necesidades de los pacientes.

También están en conversaciones para aumentar el numero de profesionales matrones que están en la unidad, a fin de disponer de mayor tiempo para atender a los usuarios que están en tratamiento.

En los últimos ocho años se ha registrado una relativa estabilización en la mortalidad por Sida. De 3,6 por cien mil habitantes se disminuyó a 2,7.

Para las autoridades el VIH SIDA pasó de ser una enfermedad mortal a crónica y su tratamiento está garantizado por el Auge.

"hoy tenemos pacientes que son universitarios y dueñas de casa. Esa enfermedad no distingue nivel sociocultural ni socioeconómico".

Luis Navarro

Matrón jefe Unacess