Secciones

Cien artistas de pueblos originarios sostienen "cita cumbre" en Maicolpué

E-mail Compartir

Maicolpué fue la sede del primer Festival de Pueblos Originarios organizado por el municipio de San Juan de la Costa, donde la presencia de bandas de Perú, Venezuela, Bolivia , Argentina, Atacama y las comunidades huilliches locales originó un espacio de intercambio cultural en la playa.

La actividad, que comenzó el viernes, tuvo dos partes, la primera con charlas culturales dictadas en una carpa dispuesta frente a la oficina turística de Maicolpué, donde los integrantes de las bandas de cada país dieron a conocer sus instrumentos y los orígenes y sonidos de su música. Para dar paso por la noche a un espectáculo en el escenario montado en la playa central del balneario.

En ambas instancias se dio la oportunidad a los asistentes de hacer preguntas, tocar y bailar con los instrumentos de cada cultura y poder comprender e interiorizarse con los diferentes pueblos.

Marianela Rodríguez viajó desde Osorno con su familia para disfrutar del festival y según cuenta "ha sido una experiencia muy enriquecedora. Conocer la cultura de otros pueblos precolombinos es magnífico, porque uno siempre los estudia a través de libros, pero compartir con ellos es diferente", explicó.

Para las delegaciones que presentaron su cultura también resultó una experiencia única, ya que la mayoría de ellos no conocía la zona ni tampoco la cultura de los indígenas locales.

Manuel Castro integra la agrupación Tradiciones de Venezuela y comentó que "había estado en Santiago una vez, pero aquí (Maicolpué) es muy diferente y hermoso. La gente nos ha tratado muy bien y hemos podido conocer cómo viven acá".

En tanto como representantes del folclor boliviano, el grupo Kalasasaya, que significa Templo de las Piedra, tuvo su presentación el viernes y ayer realizó su charla. Sus integrantes, Any Flores y Gonzalo Medero, estaban muy entusiasmados por su participación y la acogida del público.

"Ha sido increíble la recepción que hemos tenido, las personas han sido muy amables y nos han demostrado su interés por la cultura de Bolivia y nuestra danza. Nosotros nos vamos encantados por eso y por el paisaje de la zona", indicó Any.

Además de la carpa y escenario, en el lugar también se habilitó un espacio para puestos de comidas y artesanía que eran atendidos por residentes de la Costa.

Sofía Huilitraro, dirigente de la Asociación de Artesanos de Huichi Pilquén, contó que "pedimos al municipio poder participar y nos autorizaron. Recién llegamos hoy (sábado), pero todo ha resultado bien hasta el momento".

Desde el municipio, al igual que los asistentes y participantes, se mostraron muy conformes con los resultados del evento, pues según palabras del alcalde, Bernardo Candia "nosotros estamos empeñados en transmitir el concepto de identidad territorial y con esta iniciativa queremos dar un sello a nuestra comuna asumiendo la realidad de nuestras comunidades huilliches", dijo.

"Conocer la cultura de otros pueblos precolombinos es magnífico, porque no es lo mismo que estudiarlos".

Marianela Rodríguez

Osorno