Secciones

La CUT rechazó una comisión para negociar sueldo mínimo

E-mail Compartir

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) rechazó ayer la iniciativa propuesta por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, que persigue enviar un proyecto de ley para crear una institucionalidad permanente para trabajar en la fijación del sueldo mínimo cada año.

La presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, dijo "lamentar" que una política pública de esa importancia para intentar solucionar la desigualdad se envíe "sólo con el fin de cerrar un programa de Gobierno".

La dirigente añadió que un aumento en el salario mínimo no afecta la creación de empleos ni el crecimiento económico. "No neguemos la mayor negociación que tiene este país para definir políticas salariales y que este Gobierno, por la vía de un proyecto de ley tardío, pretende negarle a los chilenos y chilenas", argumentó la titular de la CUT.

Para Figueroa, "como CUT vamos a insistir en que este proyecto de ley no puede ver la luz". La presidenta de la entidad resaltó que la solución que les satisface está inserta en el programa presidencial del pacto Nueva Mayoría, y que implica crear "un equipo de consulta permanente con todos los actores y no solamente con criterios técnicos".

Figueroa agregó que para ello espera tener un diálogo fluido con Alberto Arenas, quien fue designado ministro de Hacienda por la Presidenta electa, Michelle Bachelet, en particular a temas como salario mínimo y el reajuste al sector público.

La presidenta de la CUT pidió "respetar el programa de la Presidenta electa Michelle Bachelet" que considera un diálogo directo del Gobierno con los trabajadores.

El rechazo a la propuesta del Gobierno se sumó a la postura que mostró el senador (DC) Andrés Zaldívar, quien dijo que la propuesta no sería aprobada en la Cámara Alta, debido a que el tema debe ser legislado bajo los parámetros de la nueva administración.

La Moneda anunció enviará un proyecto para fijar el sueldo mínimo de forma permanente con una comisión de ocho miembros, seleccionados por el Presidente y ratificados por el Senado. Los criterios para fijar la cifra son mejorar el poder adquisitivo y garantizar el empleo.

Barrick Gold reporta pérdidas por US$ 10.370 millones en 2013

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La minera Barrick Gold informó ayer que registró fuertes pérdidas en 2013 afectada, como otras empresas mineras, por una caída de los precios de los commodities, pero también por una baja de la producción.

La firma reportó pérdidas por US$ 10.370 millones en todo el año pasado, además de pérdidas netas de US$ 2.820 millones en el último trimestre de 2013. La compañía advirtió sobre un aumento de los costos de producción.

Del total de pérdidas del último trimestre, la firma incluyó US$ 896 millones por su proyecto Pascua Lama (Región de Atacama), que fue suspendido indefinidamente.

A través de su reporte de resultados financieros al cuatro trimestre y anuales de 2013, la compañía minera canadiense explicó que en las pérdidas netas registradas se incluyen cargos por desvalorización de activos después de impuestos por US$ 11.540 millones y un flujo de caja operacional ajustado de US$ 4.360 millones.

Jamie Sokalsky, presidente y CEO de la firma, comentó que "el marco disciplinado de asignación de capital que adoptamos a mediados de 2012 ha estado en el centro de cada decisión que tomamos en este último año y medio y nos ha puesto en una posición más sólida para hacer frente al desafiante entorno del precio del oro que nuestra industria está experimentando actualmente". Cerca de la mitad del resultado negativo se debió a que Barrick usó una menor previsión para el precio del oro, de US$ 1.100 la onza, desde US$ 1.500.

Sokalsky mencionó que el momento de la firma ha requerido de "acciones decisivas", las que incluyen "la desaceleración temporal de la construcción de Pascua Lama e incluso un foco mucho más grande en la generación de retornos más altos aún cuando eso signifique producir menos onzas".

Barrick suspendió en octubre la construcción de la mina Pascua Lama, uno de los yacimientos de oro más grandes del mundo, ubicado en la frontera argentino-chilena.

También reestructuró el trabajo en tres minas ubicadas en Argentina, Arabia Saudita y Nueva Guínea. En este último país, la compañía recortó la estimación de la vida útil del yacimiento Porgera a nueve años desde 13 años.

Por esta decisión, asumió una baja contable de US$ 595 millones.

La compañía, que tiene actividades en otros países latinoamericanos como México y República Dominicana, estimó que el costo de producir una onza de oro crecerá a entre US$ 920 y US$ 980 este año contra US$ 915 en 2013.

La firma canadiense expuso en su informe que en 2013 produjo 7,16 millones de onzas de oro, las que se reducirán a 6 y 6,5 millones de onzas para 2014. En la minería del cobre, la compañía informó que tuvo una producción de 539 millones de libras de cobre durante el año pasado, pero proyectó que para el presente año dicha cifra podría caer hasta 470 a 500 millones de libras.