Secciones

Cantante Grey Cerro combina su pasión por la música con clases de zumba

E-mail Compartir

La cantante osornina Grey Cerro no sólo se caracteriza por su talento en la música, sino que también por su pasión por el deporte y el baile, que la llevó a convertirse desde hace unos ocho meses en monitora de Zumba.

Y este sábado, desde las 19 horas, hará gala de esta desconocida faceta en un evento llamado "Factor Zumba" que se desarrollará en el gimnasio Pedro Aguirre Cerda.

En la cita estará participando junto con el instructor Flavio Vega, quien es profesor de la disciplina de la Academia de Baile de Rodrigo Díaz, ex integrante del programa Rojo de TVN.

"La invitación es para que las personas de diferentes edades puedan hacer deporte y bailar con esta disciplina que es bastante entretenida. Por un espacio de dos horas estaremos desarrollando esta actividad", dijo la cantante.

El valor de la entrada es de 2 mil pesos y se pueden adquirir el mismo día del evento.

Cinco países presentarán su música y danzas tradicionales en la playa central de Maicolpué

E-mail Compartir

Pablo Obreque Echeverría

Una mezcla de sonidos de diferentes países del continente se darán cita este viernes y sábado en el balneario de Maicolpué, comuna de San Juan de la Costa, en el marco de la primera versión del Festival de Pueblos Originarios de América Latina, que organiza el municipio costero.

En el certamen participarán agrupaciones folclóricas de Venezuela, Perú, Bolivia, Argentina y Chile y se efectuará en un escenario al aire libre de la playa central, para que el público local y los turistas puedan disfrutar de un evento de primer nivel.

Ayer se realizó el lanzamiento de este evento en los salones del Centro Cultural Sofía Hott, instancia en la que participaron algunas de las delegaciones invitadas a esta actividad que apunta a transformarse a futuro en el evento más importante en su género del país.

El alcalde de San Juan de la Costa, Bernardo Candia, señaló que esta iniciativa radica en la importancia de rescatar y preservar la cultura huilliche en la zona, lo que incluye costumbres y tradiciones ligadas a la música, el baile y la gastronomía.

Un objetivo complementario es otorgar un espacio a agrupaciones de otros países para que puedan mostrar su trabajo y entablar un lazo de amistad y hermandad con los pueblos de América Latina.

"Queremos rescatar la cultura mapuche huilliche y la queremos poner en relieve y eso significa insertarlo en un mundo globalizado. Por lo mismo creamos este festival, pues queremos construir una identidad territorial y esta iniciativa es un paso importante para lograr ese objetivo", comentó el jefe comunal.

En la cita no sólo habrá música, ya que de forma paralela se realizará una fiesta costumbrista donde los participantes, residentes de la localidad y turistas podrán degustar de la gastronomía huilliche y de la artesanía en lana y madera que desarrollan las comunidades de la zona.

"Queremos dar a conocer nuestra cultura a través de diferentes instancias, pero a su vez es importante que nosotros nos enriquezcamos y aprendamos de otros pueblos", señaló el alcalde de la comuna Bernardo Candia.

Si bien las jornadas musicales se desarrollarán los días viernes y sábado, hoy al mediodía se efectuará la inauguración oficial del evento, con la apertura de la feria en Maicolpué.

Quien oficiará como grupo anfitrión es el conjunto Aucalafquen de San Juan de la Costa, que tiene 47 años de historia y que en sus filas ya ha tenido a cuatro generaciones de integrantes de comunidades huilliches de la zona.

Su director, Luis Catrilef, dijo que "es importante destacar que en este festival se unen los pueblos originarios de diferentes países para dar a conocer las tradiciones propias de sus culturas".

Mientras que Juan Pérez, del grupo venezolano Tradiciones, comentó sobre este festival que "aceptamos muy contentos esta invitación porque no es fácil traer agrupaciones de diferentes países. Este será un encuentro donde intercambiaremos experiencias pero también donde el público podrá conocer nuestro trabajo".

Según el programa entregado por el municipio costero, a las 15.30 horas de este viernes se efectuarán los encuentros interculturales, donde se presentan grupos de Perú y de San Pedro de Atacama.

A las 21 horas se desarrollará la primera jornada nocturna, con la presentación del conjunto local de música huilliche Aucalafquen, además de las presentaciones de los grupos de Bolivia y Venezuela.

Mientras que el día sábado a las 11 horas se efectuará una nueva actividad de los encuentros interculturales con la presencia de agrupaciones de San Juan de la Costa y Venezuela.

Y por la noche, desde las 21 horas, pisarán el escenario el conjunto Pacha Wakay Munan de Perú, el espectáculo de danza de Las Tijeras de Perú, Las Lakas de San Pedro de Atacama y Retamal y Los Arrayanes de Argentina.

En caso de lluvia -que en todo caso por ahora no están pronosticadas- se informó que se habilitó una carpa en el sector para el normal desarrollo de este festival.

"Queremos dar a conocer nuestra cultura a través de diferentes instancias, pero a su vez es importante que nosotros nos enriquezcamos y aprendamos de otros pueblos también".

Bernardo Candia

Alcalde