Secciones

Capacitan a pequeños agricultores de la Región

E-mail Compartir

Pequeños campesinos de la región recibieron certificaron en cultivo de hortalizas bajo invernadero, enfermería de ganado y riego tecnificado, cuyas especializaciones se insertan en el programa de Capacitación Móvil del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) y fue ejecutado por la Municipalidad de Puerto Montt.

La directora de Desarrollo Comunitario (Dideco) del municipio de la capital regional, Jacqueline Paz, destacó la fructífera alianza estratégica con Indap, a través de la cual hoy están en funcionamiento tres módulos, lo que ha permitido la atención de 313 familias de sectores rurales, implementando diversas líneas de trabajo, tanto en el plano productivo como en el fortalecimiento organizacional.

"Los agricultores están recibiendo la formación para mejorar la productividad de sus cultivos. Estamos orgullosos que 50 nuevas familias van a aumentar las capacidades de sus predios", destacó la directora de Dideco.

Flor Baza, beneficiaria de los cursos de capacitación, agradeció el apoyo e indicó que "para mí es una inversión que están haciendo conmigo, ya que nos han permitido conocer nuevas técnicas y con ello mejorar la cantidad y calidad de los productos que comercializamos, con la finalidad de superar el autoconsumo, incursionando en nuevos rubros productivos".

Gobierno apura los trámites para dejar "amarrada" la construcción de puente en el Canal de Chacao

E-mail Compartir

En más de una semana se adelantó la apertura de las ofertas técnicas y económicas para conocer la empresa que se hará cargo de la asesoría de la inspección técnica en lo que será la futura construcción del puente sobre el Canal de Chacao.

El apuro por llevar a efecto este proceso por parte de las autoridades de Gobierno fue criticado por la oposición en Santiago.

Se trata de dos licitaciones, la construcción que está pronto a ser adjudicada y la que corresponde a la asesoría de la inspección fiscal. Esta fue adelantada en su fecha para la entrega de ofertas de marzo a febrero. La fecha inicial de la apertura de las ofertas técnicas era el 18 de febrero y las económicas el 7 de marzo. Ello se adelantó para el 10 y 25 de febrero.

En cuanto al Puente Chacao se informó desde el Ministerio de Obras Públicas que la resolución que adjudica el proyecto, se encuentra en el trámite de toma de razón en la Contraloría y se está a la espera de este examen para el inicio formal del proyecto.

El puente sobre el Canal de Chacao -que unirá la Isla Grande de Chiloé con el continente- tendrá 2 mil 750 metros de largo y su construcción contemplará un alto grado de innovación tecnológica debido a las características de su diseño.

El diseño presentado por el consorcio "OAS-Huyndai-Aas Jackobsen-Sistra" (que entregó una oferta económica de 360 mil 134 millones de pesos, inferior al límite puesto en las bases de licitación) consiste en una construcción sostenida por tres pilares, de los cuales el más alto (199 metros) estará en la ribera norte del Chacao. El pilar del centro, (de 175 metros altura), tendrá un diseño de "Y" invertida, el cual le dará mayor estabilidad a la estructura, emplazada en una zona de fuertes corrientes marinas y viento. En tanto, el pilar de la ribera sur medirá 157 metros. Entre pilar y pilar las distancias (vanos) serán mayores a mil metros.

El puente contempla la construcción de dos macizos de anclaje. Estas estructuras, ubicadas en las riberas norte y sur del canal, serán las encargadas de sostener y tensionar todo el sistema de cables del puente. Estas serán enterradas en el terreno, usando más de 20 mil metros cúbicos de hormigón cada una. Respecto a los cables (elemento central de esta estructura) se contará con tecnología japonesa y coreana para su instalación y su fabricación se realizará en plantas de Hyundai, en Corea, utilizando técnicas sumamente avanzadas en su construcción. Para izarlos, los cables serán remolcados por botes y otros equipos sofisticados de amarres y protección.

El tablero, por donde circularán los vehículos, será de cuatro pistas -lo que permite una capacidad máxima de seis mil vehículos por hora- con un diseño aerodinámico que se adecuará a las condiciones de viento del entorno. Su construcción es mediante segmentos que se unirán por medio de grúas.

Los tableros serán construidos en una maestranza que se ubicará en el acceso norte del puente, que contará con tecnología de punta. A modo de ejemplo, los cortes y soldaduras de las estructuras necesarias para el puente serán realizados por robots.

Otras innovaciones del puente tienen que ver con la tecnología asociada al monitoreo de su estado (para labores de mantenimiento) como también respecto al tránsito y sistema de avisos de incendios y accidentes. Para estas tareas se construirá un Edificio de Control y Monitoreo en la ribera sur del lugar, con arquitectura acorde al entorno. Este edificio alojará un centro de visitas para difundir el proyecto, además de pasarelas y miradores, para que los chilotes y la gente que visita la isla puedan apreciar la obra. Este proyecto considera la colaboración, en promedio, de 2 mil trabajadores al año.