Secciones

Vecinos acuerdan buscar soluciones de largo plazo para el déficit hídrico

E-mail Compartir

Ana María Aceitón L.

La escasez de agua que, independiente del nivel de precipitaciones que se registre afecta gran parte del año a la comuna de San Juan de la Costa hace más de 10 años, se ha tornado insostenible para muchos habitantes de la zona.

Por ello, los representantes de los diferentes sectores se reunieron ayer en el municipio local con el director regional de Onemi, Andrés Ibaceta y las autoridades locales con el fin de analizar la situación actual y prever las medidas que puedan implementarse a futuro.

La problemática que hoy tiene a más de 3.500 personas afectadas por la escasez de agua, ha sido enfrentada con el apoyo del organismo nacional de emergencia, con un monto que supera los 50 millones de pesos y que ayuda a entregar soluciones temporales a las comunidades a través de camiones aljibe y estanques de almacenamiento. Sin embargo, esta medida es insuficiente para atacar el problema de raíz.

"Desde diciembre del año pasado comenzamos con los problemas otra vez y aunque la gestión del municipio con la Onemi ha sido oportuna, necesitamos abordar el tema a largo plazo y dar una solución más definitiva a nuestros vecinos", indicó Prosperina Queupuán, concejala de la comuna.

"Nosotros estamos muy preocupados por el futuro de nuestras comunidades, porque si bien es cierto que los estanques y camiones nos ayudan harto, necesitamos ver qué va a pasar más adelante", sostuvo Orieta Torres, representante del Cacicado de Cuinco, sector norte de la comuna.

De acuerdo a la concejala Queupuán, el resultado del último estudio hidrogeológico encargado por el municipio, las napas subterráneas que abastecen a la comuna "están deterioradas", lo que significa que a corto plazo puede generar la sequía total del sector.

Dentro de las posibles medidas que podrían dar solución al déficit hídrico a largo plazo se plantea la idea de construir embalses que acumulen agua lluvia durante el invierno y la plantación de árboles que favorezcan enriquecer el suelo.

"El llamado es a los vecinos también, a que ayuden a la tierra para que ella nos ayude a nosotros y planten árboles que permitan que se desarrolle más vegetación", pidió la concejala.

En general, los vecinos se mostraron conformes con las medidas que hasta hoy se han tomado, pero su preocupación es pensar en el futuro y el de las próximas generaciones.

Es por eso que Orieta Torres comentó que "estamos organizando una reunión con los nuevos consejeros regionales que asumirán en marzo para trabajar en una propuesta de unos $3.600 millones, que sirva para solucionar de forma definitiva la emergencia".

En tanto, el director regional de Onemi, Andrés Ibaceta, explicó que "nuestra misión es actuar frente a la emergencia".

"El problema del agua ha sido largamente analizado por los comités de emergencia y las autoridades pertinentes. Sin embargo, aún no se toman medidas que puedan atacar el tema a fondo", dijo Francisco Reyes, encargado municipal del Comité de Agua.

Respecto a la duración de la emergencia, la Onemi no tiene plazos máximos, pero el representante regional explicó que "a veces se hace difícil poder establecer fechas límite para la entrega de ayuda, pero espero poder ayudar en lo máximo a la comuna".

Para los vecinos, la falta de agua se extiende cada año más, ya que la llegada de las lluvias no es un factor de mejora. Por eso están gestionando ayuda a través de Indap y el SAG, para poder abastecer a animales y regadíos. Según lo conversado en la reunión, la falta de agua los afecta con mayor fuerza al menos hasta abril.

"Lo que más nos afecta aquí son las plantaciones de eucaliptos y eso va a seguir siendo así".

Lucinda Gutiérrez

Representante de Huacamapu

"Quizás los embalses son una alternativa, pero eso se puede realizar sólo en algunos lugares".

Orieta Torres

Representante de Cuinco