Secciones

Legionarios piden perdón por abusos de Maciel tras duro informe

E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

Un día después de que la ONU emitiera un duro informe sobre la actuación del Vaticano en los casos de abusos sexuales cometidos al interior de la Iglesia, los Legionarios de Cristo, reunidos en su Capítulo General en Roma, expresaron ayer su reprobación de los comportamientos "gravísimos y objetivamente inmorales" de su fundador, Marcial Maciel, y pidieron perdón a sus víctimas.

La declaración, expuesta en un comunicado, reconoce que la congregación religiosa "corrió el peligro de desaparecer" y que "la ayuda de la Santa Sede fue imprescindible para descubrir cómo la personalidad y el modo de actuar de Maciel estaba afectando a la congregación".

Además, "los Legionarios de Cristo piden perdón a todas las personas afectadas por su conducta y por las deficiencias" registradas. Lamentan, además, "que muchas víctimas y personas afectadas hayan esperado en vano una petición de perdón y de reconciliación por parte de Maciel". "Hoy queremos hacerla nosotros, expresando nuestra solidaridad con todas ellas".

Maciel fue investigado durante años por abusos sexuales a seminaristas y se descubrió que había tenido varios hijos con diferentes mujeres. En 2006, Benedicto XVI lo apartó de la congregación por sus "inmorales" comportamientos y por la vida que llevó "sin escrúpulos". También encargó al arzobispo Velasio de Paolis que supervisará la congregación.

"Nuestro fundador falleció en 2008 y suplicamos para él la misericordia de Dios. Al mismo tiempo queremos expresar nuestro hondo pesar por el abuso de seminaristas menores de edad, los actos inmorales con hombres y mujeres adultos, el uso arbitrario de su autoridad y de bienes, el consumo desmesurado de medicamentos adictivos y el haber presentado como propios escritos publicados por terceros", reconoce la congregación en el texto difundido ayer.

Maciel falleció el 30 de enero de 2008 a los 87 años de edad mientras se encontraba recluido desde hace meses en la localidad de Cotija de la Paz, en Michoacán, México.

Los Legionarios afirman en su declaración que les resulta incomprensible "la incoherencia (de Maciel) de seguirse presentando durante décadas como sacerdote y testigo de la fe mientras ocultaba estas conductas inmorales". Asimismo, admiten que fueron incapaces de creer al inicio "en los testimonios de las personas que habían sido víctimas del Maciel" y lamentan "el largo silencio institucional y, más adelante, los titubeos y errores de juicio a la hora de informar".

Panamá garantiza que el canal se terminará

E-mail Compartir

El embajador de Panamá en España, Roberto Eduardo Arango, aseguró que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) tiene la capacidad administrativa y los conocimientos técnicos para seguir adelante con la obra y que, a pesar de que las negociaciones están interrumpidas, no hay "punto y final".

"No se pueden parar las obras de forma unilateral y esperar a que la Autoridad del Canal se quede de brazos cruzados esperando a que la obra se haga por sí sola", subrayó en declaraciones a Onda Cero.

"Se está marcado una pauta general para todos los grandes proyectos en América Latina de que los sobrecostos sorpresivos no son el camino sino los sobrecostos justificados", añadió después de que el consorcio Grupos Unidos por el Canal (GUPC) y la autoridad no hayan llegado a un acuerdo sobre cómo financiar el proyecto.

El embajador, que no entró a confirmar los supuestos contactos de la autoridad con la firma americana Bechtel, indicó que como en todo tipo de obras se tiene un escenario alternativo para terminarla y que se están estudiando todas las opciones en caso de que no se pueda llegar a un acuerdo que sea "justo, válido y conforme a los términos contractuales".

"El país no puede aceptar sobrecostos que equivalen casi al 50 % de la obra cuando no son debidamente justificados", insistió Arango, quien subrayó que la ACP es la empresa más grande de Sudamérica y tiene responsabilidades con el país, la clientela internacional, armadores, puertos marítimos en expansión y países usuarios del canal que están esperando a que se acabe conforme a lo establecido. "No podría confirmar que es una ruptura total (...) Hay una ventana de oportunidad", apuntó Arango.

Los sindicatos panameños exigieron respeto a los derechos laborales en el proyecto del tercer juego de esclusas en el canal interoceánico. Saúl Méndez, dirigente del Sindicato énico de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), dijo que más de 10 mil trabajadores esperan respuestas y que representantes del GUPC aseguraron que mantendrían los puestos y cancelarían salarios y horas extraordinarias a obreros mientras prosiga la paralización de los trabajos.