Secciones

Colun consolida liderazgo en rubro lácteo en año de bajo crecimiento

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

Las cifras de la producción lechera durante el periodo 2013 muestran una consolidación de la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda. (Colun), que por tercera vez consecutiva lidera la recepción de leche fresca del país, con un 24,8% de participación en el mercado lácteo nacional.

Así se concluye a partir de los datos consolidados del periodo comprendido entre enero y diciembre 2013, que entregó la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, donde se refleja además un pequeño crecimiento (1,4%) de la recepción de leche en plantas, siendo la cooperativa Colun la que registró un mayor crecimiento en su recepción anual (9,3%), mientras que Soprole tuvo un incremento de 2% y Nestlé sólo un 1,1%.

Si bien las cifras nacionales de recepción industrial de leche fresca registradas durante 2013 fueron calificadas por el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Juan Horacio Carrasco como "decepcionantes y mediocres", dado el leve aumento que tuvo la producción nacional, las regiones de Los Ríos y Los Lagos son las zonas donde se produce el 77% de la producción lechera nacional.

Adicionalmente, estas fueron las únicas dos regiones que aumentaron su producción de leche, versus las otras tres (Metropolitana, Bío Bío y Araucanía), que bajaron su nivel en relación a 2012.

El mayor crecimiento se observó en la Región de Los Ríos, con un 3,5%, precisamente gracias al incremento de 9,3% de Colun (cuya planta se ubica en La Unión, provincia Del Ranco), empresa que incrementó la entrega de leche fresca durante todos los meses respecto a los del año anterior. En tanto, la Región de Los Lagos también creció, pero en menor medida, en la entrega global de leche, con un 2,7%.

Frente a la importancia productiva lechera de estas dos regiones, el timonel de Fedeleche sostuvo que "esto permite que nuestro rubro sea uno de los pilares para la economía de ambas regiones. Genera y da trabajo especialmente en las zonas rurales y es un motor de desarrollo económico y social en estas zonas".

Añadió que su relevancia podría incrementarse, dado los requerimientos de leche que se necesitan para responder a la fuerte y creciente demanda interna por productos lácteos, generando aún más fuentes de empleo y capital circulante para la zona sur.

Sobre la importancia de la Cooperativa Colun en la producción nacional, Augusto Grob, presidente del directorio de Colun, sostuvo que su liderazgo se debe básicamente al aumento de la producción de sus cooperados, quienes están en un crecimiento constante, lo que ha provocado además que el año pasado se haya puesto en marcha la producción de su nueva planta en la comuna de La Unión.

Eso justifica que hayan pasado de procesar 487 millones de litros de leche en 2012, a 532 millones el 2013.

"Hemos tenido una ampliación de nuestra capacidad de proceso, lo que se debe a que nuestros cooperados han aumentado su producción, lo cual nos empuja a aumentar nuestra capacidad", comentó Augusto Grob, quien además señaló que para que exista concordancia entre el crecimiento de la producción y la recepción se hacen estudios previos que permiten absorber de manera apropiada esta materia prima extra.

"Nuestra inversión en infraestructura obedece al crecimiento de nuestros socios. Al tener el modelo de cooperativa no podemos dejar de recibir toda la leche de nuestros cooperados", comentó Grob.

"Nuestros socios aumentan su producción en base al modelo de cooperativa, lo que permite una serie de ventajas que hace que el sistema se desarrolle", comentó el presidente del directorio de Colun, quien proyecta un 2014 con cifras similares de crecimiento, ya que históricamente crecen en torno al 7 a 10 por ciento anual.

Aparte de Colun, las demás industrias procesadoras registraron un bajo crecimiento de la recepción de leche fresca. La firma Soprole -segunda empresa más importante del mercado lácteo nacional- tuvo apenas un crecimiento de un 2% de su recepción, y Nestlé un 1,1%.

Estas cifras dan cuenta del leve aumento de la industria nacional, que apenas creció un 1,4%, datos que para el presidente de Fedeleche, el osornino Juan Horacio Carrasco, "ratifican el estancamiento productivo que afecta al rubro, derivado de adversas condiciones meteorológicas, pero también y principalmente por las erradas políticas de compra de leche fresca establecidas por el sector industrial lácteo, resultando un desempeño muy mediocre de la producción de leche a nivel país".

De igual forma, el presidente de Fedeleche se mostró preocupado por los volúmenes de recepción de leche que cayeron en tres de los cinco distritos lecheros más incidentes del país comparados a igual período de 2012 - Región Metropolitana sufrió una baja de 8,5%, Bío Bío 3,2% y La Araucanía 0,8%-.

Al respecto, el líder gremial expresó que "vemos con preocupación que este escenario se siga profundizando".

Añadió que los productores del país y especialmente, los de las zonas lecheras con resultados negativos requieren de las condiciones propicias para hacer sustentable y rentable su actividad.

"Si sacamos del análisis a Colun, cooperativa formada por productores que se autoabastecen de su materia prima, la recepción de leche fresca evidenciaría una caída en torno a un 1,4%, muy por debajo de todas las estimaciones oficiales y en contraposición al incremento del consumo interno de productos lácteos", remarcó Carrasco.

Además, indicó que "hoy la situación de salida del negocio, especialmente, de Los Ángeles al norte, es muy compleja y dramática, lo que debe llevarnos a repensar la relación entre productores e industria, de tal forma que todos sean efectivamente participes del favorable ciclo que experimenta tanto la demanda como los valores de los productos lácteos".

El informe confeccionado por Odepa también muestra que las importaciones aumentaron un 17% durante 2013, lo que estuvo determinado por el escaso crecimiento de la recepción de leche del periodo a lo que se sumaron oportunidades de mercado que hicieron que algunas industrias importaran lácteos determinados, como por ejemplo queso -producto que lideró las compras con 23.500 toneladas, casi un 28% más que el 2012-.

Para el secretario ejecutivo de la Asociación de Productores de Quesos (Aproqueso), Alfredo Albarrán, esta es una situación preocupante, porque por un lado la industria nacional no fue capaz de satisfacer la demanda interna y por otro el sector productivo estuvo afectado por el aumento de precio de leche pagada a productor que demandaban los lecheros, sumado al bajo costo de las importaciones.

"Teníamos un kilo de queso que llegaba a 5 dólares, es decir, $2.500, entonces a los importadores les convenía traer queso desde afuera, porque después los vendían a $5.600 el kilo".

"Vemos con preocupación que este escenario se siga profundizando".

Juan Horacio Carrasco

Presidente de Fedeleche