Secciones

Subsecretaria y elección de seremis

E-mail Compartir

Gerardo Pavez Vargas

Amenos de una semana de su designación como futuro intendente de la región de Los Ríos, el militante socialista y académico de la Universidad de Los Lagos (Ulagos), Egon Montecinos, reconoce que ya empezó a trabajar y asegura que el programa de Gobierno de Michelle Bachelet será la hoja de ruta en su gestión al mando del gobierno regional.

En ese sentido, Montecinos dijo que espera encabezar una gestión que escuche y dialogue con la gente de la zona, asegurando que su mayor cualidad como jefe regional será la humildad, razón por la cual declinó hacer una valoración sobre la labor que ha cumplido el gobierno de Sebastián Piñera en la zona.

¿Cómo han sido estos primeros días desde su nombramiento?

-Ya estoy trabajando desde que conocí la noticia. Han sido días muy intensos con reuniones protocolares, comunicándome con las autoridades y escuchando inquietudes que tienen que ver básicamente con el traspaso de mando y en eso estamos. Esta semana es para un poco escuchar y responder las inquietudes propias de este proceso.

-¿En que ejes se va a centrar su administración a contar de marzo?

-Lo que pasa es que el Gobierno Regional de Los Ríos se va a orientar por la carta de navegación de toda la administración que es el programa de la Presidenta Bachelet. En ese programa y en todas las áreas hay una serie de medidas que nosotros podemos implementar a escala regional, en aspectos tales como seguridad, previsión, desarrollo, salud educación, etc. Pero también hay una dimensión que es la de desarrollo territorial y, en ese contexto, vienen contenidas muchas medidas que son de carácter genérico y tienen que ver con reducir las desigualdades territoriales entre regiones y al interior de las regiones y ahí hay una serie de elementos que son problemáticos.

Hay indicadores de la región que dejan esto claro, como la conectividad, el agua portable rural, la electrificación, etc. En materia de conectividad, la región tiene 4 mil 500 kilómetros de caminos y sólo un 20% está pavimentado, también en acceso a la educación superior tenemos desigualdades, lo mismo que en salud. Lo que puedo comprometer es que el programa de gobierno de Michelle Bachelet va a ser la carta de navegación que vamos a poner a disposición del Gobierno Regional para cumplirla con las distintas seremías, con los consejeros regionales, con los alcaldes, con los concejales y con la sociedad civil y a partir de eso van a surgir los proyectos y las iniciativas que vamos a impulsar.

-¿Cuáles son las principales características de este programa de gobierno?

-Es un programa que en general plantea tres grandes reformas que son la reforma educacional, previsional y constitucional, pero hay una serie de principios que están detrás como la inclusión, participación y el diálogo con la gente. Lo importante es escuchar a los actores locales, dialogar, y con esto se gana en legitimidad y en sintonía con la gente.

Lo importantes es ser cuidadosos y humildes en todo esto, ya que no podemos perdernos y no hay cabida a liderazgos individuales, hay que sumarse a un proyecto colectivo y comenzar a trabajar.

-¿Y en Los Ríos cuáles van a ser los principales focos de atención?

-El programa de Gobierno tiene 16 dimensiones desde innovación hasta salud, entonces no quiero que se me encasille en algunos temas que vamos a poner sobre la mesa, tenemos el programa y lo queremos implementar, pero esta región también tiene necesidades particulares y a medida que vayamos avanzando vamos a ir descubriendo los sellos propios de esta región. El sello lo vamos construir con el Gobierno Regional, los cores, quiero tener un liderazgo inclusivo, porque hay liderazgos como los de Jaramillo, Flores, Berger y De Urresti que son cercanos a la gente y tenemos que estar en sintonía con esos liderazgos.

Esta región ha avanzado harto desde su creación con las gestiones de todos sus intendentes, cada uno ha tenido su sello, hicieron su mejor esfuerzo no tenemos que ser analistas ni calificadores es la gente la que hace eso. Uno viene a hacer simplemente la pega.

-¿Y qué sello quiere imprimir a su gestión?

-Hay que escuchar a la gente, gobernar es una tarea que requiere de mucha humildad, de mi no van a escuchar cosas como que en un mes hicimos más que en cuatro años. La soberbia divide, la humildad une, esa es una frase que me interpreta mucho. Quiero que nos unamos y para eso se requiere escuchar, respetar y tolerar con los actores territoriales.

-¿En qué pie encuentra a la región?

-Todavía no quiero ni calificar ni evaluar la gestión del actual gobierno regional, porque no me corresponde. La evaluación la hará el Presidente Piñera una vez que termine su gobierno, lo mismo que la ciudadanía y cuando tomemos el gobierno podremos evaluar esas condiciones, no me corresponde a mi ser ni analista ni evaluador de este gobierno, soy muy respetuoso de las instituciones, todavía hay un intendente, tenemos reuniones protocolares, así que sobre eso no me quiero pronunciar.

"Tenemos el programa y lo queremos implementar, pero esta región también tiene necesidades particulares y a medida que avancemos las vamos a ir descubriendo".

El futuro intendente de la región de Los Ríos valoró como un "gesto noble", la decisión de Claudia Peirano de renunciar al cargo de subsecretaria de Educación. "Esto demuestra que efectivamente era una gran persona, tal como dijo la Presidenta, el gesto en definitiva habla muy bien de Claudia Peirano", aseveró Montecinos. Sobre la designación de futuros gobernadores y seremis dijo que "el plazo es el 11 de marzo y antes de eso se trabaja a full para elegir a las mejores personas".

Congreso lafkenche culmina con demandas de control territorial

E-mail Compartir

Con algunas demandas históricas y otras que aparecieron durante las jornadas de trabajo, finalizó el IV Congreso de la Identidad Lafkenche que se realizó en Hornopirén el fin de semana.

Después de tres días de reuniones, mesas redondas y otras actividades, los asistentes al congreso expusieron una declaración pública donde expresan que sus demandas son transversales a otros sectores sociales, por lo cual invitan a formar alianzas de solidaridad y reciprocidad "que nos encaminen a la recuperación de los derechos civiles y políticos, y los derechos económicos, sociales y culturales de los diversos pueblos-naciones", señalaron.

A ello agregaron que como identidad lafkenche, lucharán por la creación de una nueva Constitución en que se instaure un estado plurinacional y para ello precisaron que "avanzaremos hacia la formación de un poder constituyente que nos permita ser parte de la futura Asamblea Constituyente, la que deberá garantizar nuestra existencia y derechos colectivos como pueblo", según indica la declaración.

El control territorial es el objetivo político que definieron en este congreso, lo cual se traduce en grandes ejes como la correcta aplicación de la Ley Lafkenche (20.249 ), para que se reconozca de manera efectiva el uso consuetudinario y el control de las 12 millas de mar territorial, playas y terrenos de playas, y los bordes de ríos y lagos, ley que según señalan, se ve actualmente afectada por la Ley de Pesca, la cual exigen, sea derogada.

Lo mismo piden para el Código de Aguas y el Código Minero, porque según determinaron, "constituye la mercantilización de recursos estratégicos para nuestra vida como pueblos.Estos instrumentos jurídicos deben ser formulados previa consulta y consentimientos de nuestras comunidades".

En la declaración se solicita además que no se aplique el Decreto 701 de Fomento Forestal, explicitando que quieren que "las empresas forestales se retiren de nuestro territorio, porque han deteriorado el entorno, provocando sequía".