Secciones

Perú espera definir el tema cartógrafico en cita del "2+2"

E-mail Compartir

Agencias / M. González

La canciller peruana, Eda Rivas, señaló ayer que el Gobierno de su país espera definir las coordenadas cartográficas del límite marítimo con Chile en la reunión del "2+2" que se realizará en Santiago este jueves.

Según publicaron medios peruanos, la ministra de Relaciones Exteriores adelantó que en la cita, en la que participarán los cancilleres y los ministros de Defensa de Perú y Chile- se abordará "el tema de la cartografía para la delimitación exacta de las coordenadas".

Rivas reiteró, en declaraciones a un programa de televisión, que "tenemos una frontera terrestre delimitada" y que "este tema del fallo marítimo debe terminarse, debe ejecutarse porque es un compromiso de Estado".

Rivas evitó indicar cuánto tiempo demorará implementar la sentencia de La Haya, pero aseguró que ella permanecerá en el cargo hasta la ejecución de la misma.

Por su parte, el legislador peruano Daniel Mora declaró ayer al medio RPP Noticias que la reunión del 2+2 permitirá definir con rapidez las coordenadas cartográficas del límite marítimo.

El ex ministro de Defensa durante el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) explicó que la Marina de Guerra del Perú, a través de la Dirección de Hidrografía y con apoyo del Instituto Geográfico Nacional, tiene una propuesta de coordenadas elaborada con un software que se usa a nivel mundial.

"Tenemos que concordar qué tipo usa Chile y el tipo que usa Perú", añadió Mora del partido Perú Posible.

El congresista afirmó que "a los dos gobiernos les conviene terminar esto pronto, tanto para las inversiones como para el incremento comercial".

De otro lado, la parlamentaria Natalie Condori planteó que la subcomisión legisladora de seguimiento al proceso ante La Haya, mantenga sus funciones hasta la ejecución del fallo.

"Tenemos que estar vigilantes hasta que se aplique la sentencia, eso es lo que consideramos los congresistas que integramos la subcomisión", declaró Condori a la agencia estatal Andina.

Durante la V Reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (conocido como 2+2), los ministros de Perú y Chile "coordinarán acciones a seguir para la pronta ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya", indicó el domingo en un comunicado la cancillería peruana.

Además, se revisará la agenda de las medidas de cooperación y confianza entre ambos países, en seguimiento de los compromisos asumidos en la reunión que celebró el mecanismo el 2 de mayo pasado en Lima.

Ayer, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que el fallo de La Haya por el diferendo entre Chile y Perú "no afecta" la demanda marítima de su país, y que, por el contrario, lo "alienta" a seguir adelante con ella.

"Algunos han dicho que este fallo nos va a perjudicar, no es cierto; una gran mentira (...) más bien me siento muy alentado por el fallo", afirmó el Jefe de Estado en una entrevista a un canal de televisión luego de reunirse con un grupo de ex cancilleres de su país, quienes le aconsejaron mantener el reclamo, que fue presentado en abril pasado en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El 17 de abril próximo, Bolivia debe entregar al tribunal una memoria en la que se fundamente el proceso legal.

"La memoria está casi lista y estoy seguro de que con el consejo de los ex cancilleres vamos a avanzar en nuestra demanda", afirmó Morales.

Mapas Según Perú, en el 2+2 se abordará "el tema de la cartografía para la delimitación exacta de las coordenadas".

Implementación Rivas no dijo cuánto tiempo tomara la ejecución, pero afirmó que seguirá en el cargo hasta que ello ocurra.

El Servel objeta rendición de gastos de Parisi y ME-O

E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) objetó algunos de los gastos de campaña declarados por los ex candidatos presidenciales Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami, Marcel Claude y Roxana Miranda, y que pretenden sean reembolsados por el Fisco.

Según publicó "El Dínamo", el más cuestionado es Parisi, cuya nómina de gastos presenta 27 objeciones, varias de ellas por errores administrativos como no especificar la compra de ciertos artículos o no consignar el detalle de los servicios contratados.

El servicio también objeta que el ex candidato independiente rindiera un factura por $ 59,5 millones bajo el ítem de "publicidad y promoción", en circunstancias de que la empresa menciona (Agrícola y Ganadera de Equino y otros Rubén Parra) se dedica a la compra, venta y reproducción de caballos de exportación.

Otra de las observaciones tiene relación con unas compras de vestuario que Parisi incluyó como gastos de campaña. Se trata de cinturones , corbatas, boxers, calcetines y zapatos marca Hugo Boss avaluados en $ 580.400. "En la planilla de Gastos, hoja Nº1, Línea Nº6, se presenta desembolso por concepto de vestuario, que no corresponde a gasto en que se ha incurrido con ocasión y a propósito de acto electorales", indica la entidad estatal en un documento remitido al administrador electoral de la campaña de Parisi, Dino Villegas.

El otro ex candidato que registra más objeciones es Marco Enríquez-Ominami (PRO), con cuatro reparos, entre ellos unos gastos por concepto de "servicios de peluquería" que totalizan $ 644.444, y otros por "servicios de maquillaje", por un monto de $ 755.556. El secretario general del PRO, Camilo Lagos, justificó la validez de la declaración realizada por ME-O, explicando que fueron utilizados durante las grabaciones de la franja electoral.

Claude y Miranda recibieron una objeción cada uno.

Presidente del Colegio Médico se abre al uso del timerosal

E-mail Compartir

El presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, informó ayer de un cambio de opinión en el debate sobre el uso de timerosal y aseguró que ahora apoya el veto anunciado por el Gobierno para la ley que prohíbe la presencia de este componente en las vacunas.

"Después de mucho meditarlo y conversarlo con los diputados y padres afectados, yo apoyo el veto", dijo Paris, consignado por radio Cooperativa.

Hace sólo dos semanas, Paris manifestó su apoyo a la ley que busca prohibir el timerosal porque "hay evidencias que apuntan a que el timerosal se transforma en etil-mercurio y produce diferentes daños", señaló al canal CNN Chile.

Ayer, sin embargo, el médico dijo que apoya el veto "porque creo que va a solucionar un impasse, va a permitir, además, que se reúna un equipo técnico de alta formación para dilucidar todos los problemas". El dirigente propuso la creación de una comisión que revise publicaciones tanto a favor como en contra del mentado componente.

"Nosotros no estamos en contra de las vacunas, nunca hemos estado en contra de las vacunas, lo que hemos dicho es que ojalá se produzcan o se coloquen las vacunas más limpias posibles. También el Cavei (Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización) aconsejó que se produzca una reducción parcial del timerosal en las vacunas y yo creo que eso es lo que hay que hacer", indicó Paris, quien admitió que conversó "con el Presidente de la República" antes de definir su nueva mirada.

El viernes, tras reunirse con expertos, el Presidente Sebastián Piñera anunció el envío de un veto a la ley que prohíbe este químico.

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, reaccionó expresando su conformidad. "Él (Paris) está proponiendo la formación de una mesa más amplia para aclarar mejor estos puntos, y estamos completamente de acuerdo con lo que el doctor Enrique Paris ha señalado", sostuvo.