Secciones

Pueblos originarios de la costa se reúnen para analizar problemáticas

E-mail Compartir

Más de 300 representantes de diferentes organizaciones indígenas desde Arauco a Chiloé se encuentran reunidas desde ayer y hasta el domingo en Hornopirén, comuna de Hualiahué, en Los Lagos, en el Cuarto Congreso Lafquenche a desarrollarse en la provincia de Palena.

Las actividades partieron con una rogativa o Llellipún, que se realizó a las 16 horas en el bordemar de Hualaihué, donde se pidió por el éxito y el buen desarrollo de esta reunión, donde se analizarán diversos temas de interés para el pueblo indígena, pero sobre todo para la identidad de quienes viven en la orilla del mar.

En esta ceremonia participaron los delegados de los territorios de Arauco, Lebu, Los Álamos, Cañete, Tirúa, Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, San Juan de la Costa, Osorno, Maullín, Fresia y Puerto Montt, entre otros.

Aunque es una cita en que se tratarán temas internos, la convocatoria es muy amplia y se buscarán soluciones a ciertos problemas que les aquejan en sus territorios.

"El objetivo es fortalecer la agenda política lafquenche y discutir sobre el ambiente imperante y la nueva constitución. Como lafquenches estamos abogando para no quedar excluidos de este nuevo pacto social", explicó el presidente de la Identidad Lafquenche, que además es el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur.

Millabur agregó que en esta cuarta versión del congreso se conversará sobre el agua, la tierra y el subsuelo, así como del uso y abuso que se está haciendo de los recursos naturales.

De acuerdo a lo informado por el coordinador general de la actividad y presidente de la Asociación de Comunidades Indígenas de Hualaihué, Héctor White, también se contempla conversar sobre los movimientos sociales en Chile, y por supuesto, en materia de derechos, la Ley Lafquenche.

Según el sitio www.identidadlafkenche.cl, se contempla asimismo la realización de una mesa redonda, denominada "Movimientos Sociales de Latinoamérica y Chile: Desafíos para la Construcción de un nuevo Pacto Social", donde expondrá, entre otros, Miguel Cheuquemán, dirigente de San Juan de la Costa.

Vecinos de Las Lumas buscan aprovechar obras en Ruta 215 para mejorar suministro de agua

E-mail Compartir

Ana María Aceitón L

Los habitantes de los sectores rurales de Las Lumas, La Florida y Agua Buena, en la comuna de Puyehue, se encuentran por estos días gestionando con Vialidad de Los Lagos la ampliación de la matriz del sistema de agua que lleva el líquido hasta sus viviendas, ya que aseguran la presión ha disminuido en los últimos años.

Su idea es aprovechar las obras de ensanchamiento y renovación de la Ruta 215 (que une Osorno con Entre Lagos y finaliza en el Paso Fronterizo Cardenal Samoré), para lo cual iniciaron conversaciones con la entidad en julio de 2012, cuando el Comité de Agua Potable Rural del sector solicitó a Vialidad la ampliación de la matriz que abastece de agua a 2.500 personas en el sector.

Y si bien en ese momento la solicitud fue aceptada por Vialidad, ahora cuando el proceso de ensanchamiento de la ruta se está llevando a cabo, la mejora no está contemplada en el proyecto de la obra.

Gardy Navarro, presidente del Comité de Agua de Las Lumas, señala que en Vialidad se comprometieron con ellos y la empresa constructora Drago estaba llevando a cabo la obra, pero la semana pasada le llegó a la firma la orden de Vialidad que no les iban a cancelar la diferencia de la red matriz que se gestionó, motivo por el cual la constructora no continuó trabajando.

Los vecinos aseguran que el problema de la presión de agua se generó hace dos años, cuando el promedio anual de construcciones en la zona aumentó en 100 propiedades, las que requieren del suministro.

De hecho, detallan que cuando el Comité de Agua comenzó hace más de 10 años, los socios no superaban las 100 familias y hoy la red debe abastecer a más de 500 casas.

Ello ha generado que los vecinos que viven más alejados de las fuentes de agua han perdido potencia en el flujo y en las horas peak, entre 7 y 9 de la mañana y 20 y 22 horas, el acceso al vital elemento es mínimo.

Así lo explicó Héctor Álvarez , quien reside en el área hace 14 años. "Hace un año que empezamos a tener menos flujo y a ratos se hace muy complicado tener agua. En esta época nos dedicamos a vender pan amasado y tenemos que levantarnos antes de las 6 de la mañana para tener agua y preparar el pan", dijo.

Respecto a la situación, Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, comentó que la solicitud que realizó el comité de Las Lumas está en proceso de modificación, ya que deben enviar un nuevo proyecto a la dirección nacional de Vialidad "y ellos dan el visto bueno y lo más probable en este caso es que se apruebe, ya que el crecimiento en cuanto a población amerita una ampliación de la matriz", aseveró.

Por ahora, los trabajos en la zona donde se debe ampliar la matriz están paralizados y se espera que la resolución desde Santiago llegue lo antes posible para reanudar las obras y dar solución al problema que afecta a los residentes del sector rural de Puyehue.