Secciones

El pipeño en sus diversos formatos se masifica en los bares osorninos

E-mail Compartir

Con la llegada del verano los tragos refrescantes o más livianos son los más pedidos, siendo la cerveza la reina de éstos, sin embargo, desde fines del año pasado el pipeño se ha infiltrado y es hoy una gran alternativa que cada vez más los pubs o bares están tomando en cuenta para integrarla a sus cartas.

Bernardo Altamirano, del local La Vaca Itinerante fue uno de los primeros impulsores del terremoto en su carta de tragos. "Se me ocurrió venderlo para el Festival de la Leche y la Carne del 2009 e incluirlo en nuestro menú. Ha tenido gran aceptación de la gente. Pero este año ha sido furor", comentó.

Víctor Gatica, dueño de La Guarida, Latimba, Tequilas y Jalisco concuerda en ello. "Este cambio se ha venido generando desde septiembre y no ha parado. Yo nunca había vendido el terremoto en mis locales y hoy es un trago que está en mi carta. Para las Fiestas Patrias lo vendimos como una promoción. Hace dos meses que está en la carta del Tequilas y Jalisco", dijo el empresario.

Altamirano ofrece el terremoto todo el año, y el melón con vino en el mes de enero hasta mitad de febrero, esto por los precios de la fruta. " Un melón con vino, con un vaso adicional de vino, cuesta 3 mil pesos y la recarga, que es otro vaso, vale 1.000 pesos", indicó.

Robin Castillo, administrador de Mitoss Pub, estima que la gente está en búsqueda de un trago casi estacional. "Eventualmente, puede que en nuestra carta hagamos algo con ello. Son tragos que se venden bastante bien. También hemos visto la posibilidad de integrar además del terremoto, la sangría que es un trago que también es refrescante y relativamente tradicional, más de 'picada'", adelantó.

Castillo cree que hay un cambio en el consumo, que la gente busca la cerveza artesanal y lo más típico. "La picada está siendo interesante a todo nivel de gente, en los diferentes estratos. Está de moda ir a comer empanadas a cierto lugar, o mariscos y eso se refleja en la red donde se fotografían con estos tragos o platos", señaló el empresario de Mitoss.

Altamirano coincidió en la apreciación y siente que la gente se está volcando a las raíces, a la identidad popular. "No creo que sea una moda, sino que se están afiatando y van a ir apareciendo en más locales de Osorno", sostuvo.

Jaime García, distribuidor y dueño de la botillería Damas afirmó que la venta de pipeño a sus clientes se ha masificado desde septiembre del año pasado. Antes de eso, dice, no vendía casi ninguna garrafa del licor, pero hasta ahora ya ha recaudado lo ganado con 1.900 bidones, que vende a un precio de 3.500 pesos, un envase que rinde cinco litros.

Víctor Frías, proveedor de La Guarida y otros locales del rubro, también sacó sus propias estadísticas, las cuales son bastante favorables. El 2012 vendió 600 garrafas de cinco litros de pipeño y el 2013 fueron 1200 y en lo que va del año 2014, con las ventas que ha generado, ve un auspicioso futuro de este brebaje.

Especialista entrega recomendaciones para optimizar el consumo de forraje

E-mail Compartir

El último trimestre del año 2013 fue un periodo bastante complicado para los productores lecheros, no solamente con lo que respecta al bajo precio obtenido por su leche (situación bastante grave, dado los aumentos de los costos de producción), sino que por la disminución de las precipitaciones ocurridas en ese periodo.

Ante esta situación, la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche) entrega una serie de recomendaciones para enfrentar la escasez de forraje el próximo invierno, debido a las magras cosechas de ensilajes y los inexistentes segundos cortes.

El jefe del departamento Innovación y Desarrollo (I+D) de Aproleche Osorno, Raúl Araya, recomendó a los productores realizar anticipadamente su balance forrajero, ya que de esta forma podrán dimensionar y cuantificar la escasez de forraje para el período que se avecina. También es importante clarificar la demanda real de alimento en invierno, para cuantificar la demanda diaria y mensual del total de su rebaño.

Además de planificar sus siembras de fines de verano. Utilizar los potreros que tengan praderas viejas de baja productividad para sembrar cultivos "pastoreables" en invierno, como pueden ser siembras asociadas de avena-ballica, raps forrajero, coles forrajeras, entre otras. Además llamó a los productores a anticiparse a los altos precios de los forrajes en invierno e invertir hoy.