Secciones

Pescadores artesanales aseguran que fallo del tribunal internacional sí afectará al rubro

E-mail Compartir

Sebastián Velásquez Cáceres

En momentos en que el máximo tribunal internacional de La Haya entregaba el fallo que zanjaba la disputa chileno - peruana, los pescadores artesanales de nuestro país seguían atentamente la lectura de dicha sentencia.

Agrupados principalmente en la ciudad de Arica, donde además se encontraba el ministro del Interior Andrés Chadwick, escuchaban como la determinación de La Haya indicaba que nuestro país sólo tendría uso exclusivo en tan sólo 80 millas marítimas, perdiendo de esta forma 120 millas.

Las autoridades, tanto de Gobierno como los parlamentarios, han señalado que el fallo no es desfavorable para Chile, considerando que los recursos marinos que son explotados por la pesca artesanal están dentro de las primeras millas.

Sin embargo, quienes más saben de esto son los propios pescadores artesanales, quienes han señalado que Chile no sólo perdió una importante porción de mar, sino también la fuente de trabajo de algunos grupos de pescadores artesanales, los que se dedican a la pesca del bacalao.

Para entregar el pleno respaldo a los pescadores artesanales del norte, llegó en representación de sus pares del sur y del mismo gremio, Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), que junto a los pescadores locales siguieron el fallo de la Corte.

Una vez entregada la sentencia, los pescadores artesanales comenzaron una marcha que tenía como finalidad llegar a la Intendencia Regional, donde se encontraba el ministro Chadwick, intención que se vio interrumpida debido a la intervención de Carabineros, que disolvió el movimiento.

Bustamante indicó que este fallo es una derrota para Chile y principalmente para el sector pesquero artesanal.

"Para los pescadores y para el país en general, perder una porción de mar no es fácil. Menos para estar cantando victoria", expresó.

La dirigente no se mostró de acuerdo con lo que señalaban las autoridades chilenas, que enfatizaban en que no existía perjuicio para la pesca, lo que a juicio de Bustamante no es así, ya que sí se verá afectada la pesca artesanal.

"Acá en Arica hay flota menor, que sí sale fuera de las 80 millas; por lo tanto, sí afecta. Creo que las cosas hay que dejarlas claras y preguntar primero para luego comenzar a hablar", emplazó Bustamante.

En la Región de Los Lagos los pescadores artesanales también siguieron el fallo y mantenían permanente contacto con sus dirigentes que viajaron a Arica y con los mimos representantes de la pesca de esa zona.

"Creo que se perdió. Salió afectada incluso gente del sur, que va a esa zona a trabajar el Bacalao. Ellos van a tener prohibición, porque trabajan después de las 80 millas", expresó Rodrigo Aguilar, dirigente de la Conapach y del sindicato de Hualaihué.

Aguilar expresó que hay varios pescadores de esta zona y principalmente de la Quinta Región, que van hasta el norte a trabajar de la pesca del bacalao.

Respecto a los dichos de las autoridades nacionales, Aguilar indicó que prefiere quedarse con la versión de los dirigentes ariqueños. "Son ellos los que viven el día a día y trabajan en esos sectores. Encuentro desleal esto de bajarle el perfil, cuando hay gente que está reclamando", subrayó.

Por su parte, igual de enfático sobre el daño que produce el fallo a la pesca del norte, fue Juan García, dirigente de Caleta Anahuac.

"Hoy día que todas las autoridades hablan de los pescadores artesanales y que no se dañó el patrimonio de la pesca. Creo que son palabrerías para tapar la pérdida de las millas", señaló.

García expresó que ellos conocen que la industria de lo bacalaos se verá afectada, por lo que critica la labor del Gobierno en esta materia.

"Pasando un par de días, los pescadores de Arica van a seguir en la postergación, en el olvido. Lo firmo que en una semana más nadie se acordará de ellos", culminó el dirigente Juan García.

La intención de la marcha realizada en Arica tras el fallo de la Corte de La Haya, tenía como objetivo reunirse con el ministro Chadwick. Aunque hubo altercados con Carabineros, los dirigentes de la pesca artesanal lograron finalmente reunirse con el titular de la cartera de Interior, al que le plantearon su posición acerca de la determinación del tribunal internacional

Comunidades eligen nombre de hospital

E-mail Compartir

Un encuentro que reunió a profesionales del Servicio de Salud Osorno (SSO), autoridades y representantes de las comunidades del sector costero, se llevó a cabo con la finalidad de asignar un nombre para el nuevo hospital de San Juan de la Costa, el cual se llamará, Futa Sruka Lawenche Künco Mapumo, que significa casa grande de remedio para la gente del sector.

Esta jornada además contó con la participación del Lonco Arturo Camiao Cumilef, quien mencionó que actualmente se han perdido muchos elementos de la cultura mapuche huilliche y con el nombre de este hospital se pretende que queden plasmados ciertos aspectos de la cultura ancestral.

Por su parte el director (s) del SSO, Sergio Bornscheuer señaló que la definición del nombre para el hospital es un trabajo exclusivamente de las comunidades.

El presidente del Consejo de Desarrollo del Hospital Misión San Juan de la Costa, Fredy Millaquipai señaló que la búsqueda del nombre nació con la encuesta que se realizó durante el año 2011, en la cual sobre el 67% de la comunidad encuestada manifestó que el hospital debe llevar un nombre mapuche.

Cabe destacar que el recinto de salud se encuentra en etapa de diseño y durante en proceso de desarrollo ha contado con la constante participación de las comunidades.