Secciones

Los pescadores reaccionaron molestos ante la decisión

E-mail Compartir

Luego de una agitada y tensa espera en la caleta de pescadores, donde gritaron y rechazaron la presencia de políticos como Fulvio Rossi, Vlado Mirosevic y el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, los pescadores manifestaron su enojo luego de conocer la resolución del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Las miradas de los trabajadores del mar estaban clavadas en el proyector que instalaron los dirigentes para seguir la transmisión de la lectura. Hubo cacerolazos, banderas chilenas y cantos del himno de Arica y Chile.

Cuando se aclaró que la zona marítima en disputa conservaría 80 millas marinas desde el paralelo del Hito 1 los pescadores salieron en masa hacia las calles a reclamar la "pérdida de soberanía" hacia alta mar.

El presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de Arica y Parinacota (Fetramar), dijo que el desvío "es un daño para la economía chilena (...) se verá afectada la pesca industrial y la artesanal porque la palometa, que es un producto que se consume acá, se sale de las 80 millas en algunas épocas del año".

"Las autoridades tienen que tener la capacidad de resguardar el patrimonio de todos los chilenos", agregó el dirigente. Durante la tarde se reunieron con el ministro del Interior Andrés Chadwick, quien los tranquilizó y les garantizó una reunión para mañana junto al titular de Economía, Félix de Vicente, para analizar el escenario y discutir eventuales compensaciones.

La empresa Corpesca solidarizó con los que podrían verse afectados con la decisión judicial. Aseguró que ellos tienen derechos de captura en la zona que se perderá, pero añadió que casi la totalidad de la extracción la hacen en la zona que se conserva.

Zoila Bustamante, de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), dijo que el sector que se cedió la flota de altura pesca bacalao, la palometa, la albacora, el tiburón. El dirigente José Barrios aseguró que la actividad pesquera de mediana altura será afectada en un 60% con la resolución. "Este Gobierno está tratando de lavarse para no reconocer la derrota diplomática, el fracaso diplomático. El hecho de haber cedido un metro es un fracaso. Hoy no perdimos un metro, perdimos 22 mil km2", agregó.

Peruanos esperaron el fallo en Arica trabajando

E-mail Compartir

Pese a la expectación que generó el fallo, la comunidad peruana residente en Arica vivió la jornada de ayer con toda la normalidad correspondiente a un lunes por la mañana.

Soledad Musaja, peruana residente en Chile y quien realizó el llamado a embanderar la ciudad con banderas blancas como símbolo de paz y hermandad entre ambos países, entregó su visión del tema.

"Esto es meramente un asunto político que no afecta a las personas comunes y corrientes, a excepción de los pescadores. La colonia peruana en Arica es muy grande, pero vamos a tener un día como cualquier otro", comentó.

Musaja también explicó que, pese a que en un principio se señaló que un grupo de residentes peruanos en la ciudad se reuniría para esperar el fallo, finalmente la idea se desestimó, ya que al ser un día de semana, la mayoría tenía que dirigirse a sus respectivos trabajos.

Una opinión similar expresaron sus compatriotas Janet Gutiérrez y Santos Moreno, quienes desempeñan labores como vendedoras en el mercado "Benedicto". Una frase de Janet resume toda su filosofía sobre el fallo de La Haya: "Yo voy a encender la televisión cuando comience la novela", declaró sin dejar de trabajar.

Santos Moreno compartió esta visión. "Yo prefiero enterarme ya en la noche sobre el resultado, pero ahora estoy más preocupada de trabajar. No creo que pase nada grave", previó.

Segundo Zelada, proveniente de Trujillo, esperó el fallo atentamente, pero sin moverse de la panadería "El Metro", de la que es dueño.

"Estoy expectante por el resultado. Pero fuera de eso, es un día normal, donde todo ha estado tranquilo. Somos vecinos y somos hermanos, por lo que no tendremos problemas", comentó desde su local.