Secciones

Profesor prepara libro de poesía que relata historias y vivencias de Ovejería

E-mail Compartir

"Fosforito es el componedor de huesos, cuidador de la cancha del Ferro. Sale cada mañana, cruza el champerío, se moja los zapatos hasta la Lago Rupanco. Compra el pan y vuelve por el camino de ceniza que lleva hasta la línea férrea".

Historias de personajes, de sus vivencias de niño, de la identidad de un barrio ligado a la vida ferroviaria y el presente y futuro del sector de Ovejería, plasma en rima y prosa el profesor de Castellano Leandro Hernández Gómez de 45 años, en un libro que esta preparando.

"Ovejería" se llama este proyecto que el docente, cuya residencia actual es la capital, comenzó a desarrollar desde hace unos tres años debido al cariño y al arraigo que tiene por Osorno y por el mencionado sector que dejó cuando tenía 17 años porque tras salir de cuarto medio del Colegio San Mateo, se fue a vivir a Santiago.

Hernández trabaja en un establecimiento de la comuna de La Florida, vive junto a su señora y su pequeño hijo Emilio de 8 años y quiso dedicarle su tercer libro al sector que lo vio nacer.

"Me fui a estudiar al Pedagógico en Santiago y estuve viniendo recurrentemente hasta 1990, aproximadamente, a la ciudad, hasta que mi madre se va a Santiago, retornando ella hace unos tres años", relata el docente.

Según manifestó Hernández, "siempre los que somos de provincia volvemos de una u otra forma al lugar de origen" y en ese sentido señala que le obsesiona su historia de vida ligada al sector.

"Tengo mis vivencias de niñez y juventud y el recuerdo de un paisaje que no necesariamente es el que el sector tiene hoy en día. Quise escribir un libro de poesía narrativa porque tengo un arraigo importante con Ovejería", señaló el escritor.

Comenzó a tomar forma este proyecto después de escribir en base su experiencia personal y a antecedentes que fue recabando por internet.

"Conscientemente comencé a darle a los textos que tenía una intención literaria y fui armando un conjunto del cual comienzan a ramificarse temas. Ya debo tener unos 200 poemas", dijo Hernández.

Dice que sus trabajos prosaicos abordan diferentes temas que van desde el fútbol de barrio, anécdotas propias y de amigos, personajes, pero también lugares que son emblemáticos del sector y que le dan una identidad única como la línea del tren y los ferrocarriles y el río, lo que no se ha perdido porque esa esencia se ha mantenido con el tiempo.

"Este lugar tiene una historia potente porque tras la migración campo-ciudad la gente comenzó a asentarse en este lugar, surge la industria, también la marginalidad y se comienza a poblar", dijo Hernández.

En la casa donde creció, que se encuentra en calle Santa Paulina de la población Juan de Dios Guajardo, tiene muchas historias e incluso comenta que entre medio de viviendas nuevas aún se encuentra una casona de quinta, lo que da un contraste entre urbanidad y ruralidad.

En todos estos años el cambio que ha experimentado este sector ha sido potente y lo atribuye a que con el crecimiento demográfico van desapareciendo cosas como espacios que eran sólo campo, "aunque aún queda esa casona", comentó argumentando que se aprecia la decadencia de una historia pero que se va construyendo en otra.

Dijo que como tiene bastante material es tiempo de comenzar a cerrar este proceso para ya poder trabajar el texto y publicarlo, lo que realizará este año. "Voy a cerrar este ciclo con poesías ligados con la población donde yo me crié, porque debe tener una mención especial", argumentó, agregando que lo publicará con recursos propios a través de la editorial Das Kapital.

Su primer libro se llama "Umo" (2010) que trata sobre el cigarrillo y sus cenizas tanto literal como metafórico; y el segundo "Pato Nietzche" (2013) que es en honor a un amigo de la universidad y ya está a punto de lanzar "Maicillo", que tiene relación con los parques.

Cuarto libro será el llamado "Ovejería", el que constará de unos 200 poemas aproximadamente.

Autor del texto vivió 17 años en la población Juan de Dios Guajardo antes de estudiar pedagogía en Santiago.