Secciones

Con asado de cordero familias de La Costa celebran sus títulos de dominios

E-mail Compartir

Un centenar de familias se hicieron dueños del lugar en el que viven gracias a una nueva entrega de títulos de dominio en la provincia de Osorno. Se trata de 104 beneficiarios de la comuna de San Juan de la Costa, quienes se celebraron este logro con un gran asado de cordero.

En la oportunidad el gobernador de la provincia de Osorno, Rodrigo Kauak, dijo que "el gobierno del Presidente Sebastián Piñera no ha claudicado en forma ardua en entregar títulos de dominio en los últimos 4 años. Es importante que Chile sea un país de propietarios. Ustedes antes de esta entrega vivían en la incertidumbre, pero desde hoy nadie podrá sacarlos del lugar en el que viven porque son legalmente dueños".

Por su parte, la seremi de Bienes Nacionales, Carolina Hayal, dijo que esta es una de las labores más sociales del Ministerio. "Estos títulos son un instrumento fundamental para las personas. Un título de dominio es una llave que abre muchas puertas porque desde hoy podrán optar a una infinidad de beneficios entregados por el Estado. Así, la carpeta que ustedes recibieron es un beneficio fundamental para la superación de la pobreza".

Rudelio Silva Ascencio, uno de los beneficiarios, mostró su conformidad por la obtención de la carpeta que contiene el título de dominio que lo hace dueño del lugar en el que vive hace 10 años con su esposa y sus dos hijos. "Estamos contentos porque hace mucho tiempo estábamos esperando esto. Tenemos planes de ampliar nuestra casa y recién ahora podremos hacerlo gracias a que somos dueños", explicó.

La inversión estimada alcanza los $32 millones y la superficie entregada suma casi 100 mil metros cuadrados.

La totalidad de los terrenos se ubican en zonas urbanas y fueron financiados de forma íntegra por fondos proporcionados por el Gobierno Regional.

"Un título de dominio es una llave que abre muchas puertas porque desde hoy podrán optar a una infinidad de beneficios entregados por el Estado".

Carolina Hayal

Seremi de Bienes Nacionales

Ruta 215 lleva un 5,5% de avance y vecinos insisten en pago de expropiaciones

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

Un 5,5% de avance tiene el proceso de mejoramiento y ensanche de la Ruta Internacional 215 entre el tramo que comprende desde el Aeropuerto Carlos Hott hasta el cruce Las Lumas.

Así lo explicó ayer el director regional (s) de la Dirección de Vialidad, Jorge Loncomilla, quien precisó que este adelante está dentro de lo planificado en el contrato de obras a cargo de la empresa Dragados S.A.

"Problemas no hemos tenido, esto está dentro del programa normal. Ya tomó un ritmo de trabajo y tenemos un porcentaje de avance dentro de lo programado", comentó Loncomilla.

En concreto, el porcentaje de avance corresponde a los trabajos realizados en los 10 primeros kilómetros de esta ruta, los cuales incluyen básicamente ensanches, preparación de terraplenes en las calles de servicios, construcción de nuevos cercos y movimientos de tierra en general.

En junio del año pasado, cuando comenzaron estas obras que implicaron una inversión de más de 13 mil millones de pesos, se registraron diversos problemas con los propietarios de los terrenos que el Estado debía expropiar para efectuar este ensanchamiento vial, ya que éstos exigían un pago igualitario por su terrenos, principalmente porque habían predios por los que se pagaba 2 mil pesos el metro cuadrado, mientras que a otros les cancelaban 10 mil pesos.

Hasta septiembre del año pasado, 152 terrenos -de un total de 252- se encontraban en proceso de expropiación ya que éstos estaban en medio de un proceso de judicialización en busca de mejores precios de venta al Estado.

Actualmente gran parte de ellos perdieron sus juicios en contra del Estado, por no presentar la documentación necesaria en los plazos determinados.

Una de ellas fue María Licandeo, quien señaló que "lamentablemente nos hicimos asesorar por un abogado 'chanta' que nunca nos defendió y que no presentó la documentación para conseguir lo que estábamos buscando, un mejor pago por nuestro terreno", comentó con molestia esta ex propietaria, quien recibió el pago de 2.500 por m2.

Respecto a la situación general, el director regional (s) de Vialidad, explicó que actualmente la empresa está trabajando entre el kilómetro 4 y 14 y allí casi el 90% de las expropiaciones están ejecutadas. "En este momento la empresa tiene bastante espacio donde poder trabajar y recién se están gestionando las restantes expropiaciones las cuales deberán llegar hasta el kilómetro 21,8", explicó.

Otra situación compleja que ha ocurrido dentro de este proceso de expropiación lo vivieron las hermanas Mónica y Jeanette Catalán González, propietarias de un terreno agrícola -ubicado en el kilómetro 15- quienes se oponían a que se efectuara el traslado del nuevo cerco, no por rechazo a la obra, sino porque les estaban expropiando más de lo que correspondía.

"Nos estaban pagando por la expropiación de 1.645 metros cuadrados, pero realmente nos expropiaron cerca de 2.000 metros cuadrados", precisó Mónica.

La mujer además señaló que si bien en algún momento los técnicos reconocieron que había un error en el plano de expropiación, "después no nos dieron ninguna explicación para solucionar el problema, sino que nos enviaron Carabineros de Fuerzas Especiales para que supuestamente no impidamos que corrieran el cerco. Es insólito que nos envíen ese amplio contingente policial si somos dos mujeres solas que queremos que nos paguen lo que realmente nos expropiaron", comentó la mujer.

El personal de Fuerzas Especiales llegó autorizado por el gobernador, Rodrigo Kauak, quien a solicitud de Vialidad aprobó el procedimiento.

Ante esta situación, el director regional (s) de Vialidad, sostuvo que no estaba al tanto de esta situación; sin embargo sostuvo que de ocurrir una situación como la señalada se solucionará de acuerdo a lo que la ley establece para el proceso de expropiaciones. "Siempre hay uno que otro problema pero después se soluciona", finalizó.

El proyecto considera la reposición de la Ruta 215-CH, desde el Aeropuerto Carlos Hott hasta el cruce Las Lumas.

Además de la reposición del pavimento se consideran calles de servicio, bermas, accesos a caminos laterales, plaza de pesaje móvil, paraderos de locomoción colectiva, obras de drenaje y saneamiento, elementos de control y seguridad e iluminación.