Secciones

Implementan un innovador sistema que permite secar leña en sólo tres días

E-mail Compartir

Un novedoso secador de leña inauguró la Comunidad Indígena Purretrún Pucatrihue, de San Juan de la Costa, a través del proyecto "Implementación de Secador de Leña para Familias Mapuche Huilliche de la Comuna de San Juan de la Costa", financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA).

Las estructuras permitirán secar sustentablemente leña de ulmo, coihue y canelo; y acopiar 400 metros cúbicos. De acuerdo a una temperatura de 23,6 grados al interior del galpón se puede secar la madera y llegar a una humedad óptima (menor a 25%) en tan sólo tres días.

El presidente de la comunidad, Sergio Morales, destacó que con este tipo de emprendimientos podrán vender leña de mejor calidad, y aportar al manejo del bosque nativo y la descontaminación de ciudades como Osorno.

En la instancia, el dirigente agradeció el apoyo, ya que esto permitirá comercializar un mejor producto y a un precio mucho más rentable para los consumidores.

"Llamamos a las autoridades a seguir apoyando este tipo de proyectos. Queremos dar un ejemplo", agregó Morales.

Por su parte, el coordinador asesor técnico del proyecto, Fredy Barrientos, explicó que se trata de una experiencia piloto que como unidad demostrativa busca mejorar resultados en la producción de leña seca y potenciar una actividad económica sustentable.

Barrientos, quien además es el encargado de impulsar en la comuna la línea de Forestería Comunitaria de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), en el marco de la iniciativa binacional "Nativo, Bosques y su Gente", recalcó que el secador es una experiencia que permite a las familias, a bajo costo y a través de un proceso totalmente sostenible, disminuir la humedad de la leña.

El objetivo es obtener rápidamente leña con un 25% de humedad, de modo artesanal y aportar a la conservación de la biodiversidad de la comunidad y ayudar a la descontaminación de Osorno.

Cancillería se reunirá con par argentina por restricción a camiones en Samoré

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

"Lo que nos informó el canciller (Alfredo Moreno), es que esta semana se iban a intensificar las conversaciones y el intercambio de notas con el Gobierno argentino, a fin de que no se aplique esta resolución de las autoridades argentinas".

Así lo relató el senador electo por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, quien en compañía del diputado Javier Hernández (ambos de la UDI), sostuvo una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, donde analizaron la restricción para el tránsito internacional de camiones que trasladen material peligroso entre Villa La Angostura y el paso internacional Cardenal Samoré de Puyehue.

El parlamentario explicó que la cita que tuvieron el viernes con el ministro Moreno, fue con el propósito de solicitar su intervención en esta materia y evitar la puesta en marcha de la disposición Nº 1493 que el Gobierno argentino firmó el 20 de diciembre de 2013 y que se pondrá en marcha luego de 60 días de su publicación; es decir, la segunda quincena de febrero.

"De acuerdo a las conversaciones que ha tenido la Cancillería chilena, se espera que haya una favorable acogida por parte de las autoridades trasandinas en no poner en marcha esta disposición", comentó el senador electo de la UDI, Iván Moreira, quien además es integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados.

De acuerdo a los antecedentes entregados por el canciller Moreno a los parlamentarios locales, se estima que la próxima semana habrá un pronunciamiento sobre este tema.

La preocupación que surge a partir de la puesta en marcha de esta disposición, es que generará un grave perjuicio económico para los transportistas no sólo de la Región de los Lagos, sino que también en Los Ríos y la zona Austral, ya que Cardenal Samoré es usado como un cruce que permite llevar y traer diversos tipos de combustibles (gas, petróleo y bencina) desde y hacia la patagonia chilena.

A juicio de Moreira, "esta medida arbitraria de las autoridades argentinas", obligará un desvió del tránsito hacia el Paso Pino Hachado, en la Región de La Araucanía, lo que generaría un recorrido adicional de mil kilómetros, que asumirían los mismos empresarios del transporte.

Más allá de aquella situación, existen antecedentes que muestran que aquí hay una violación al tratado bilateral entre Chile y Argentina, ya que un acuerdo es entre partes, sin embargo en este caso no se consultó a las autoridades nacionales sobre la decisión de suspensión de tránsito por esta villa trasandina.

Además, existe un convenio donde se habla del uso de las rutas "sin restricciones", considerando que es una necesidad ineludible tanto para Chile como Argentina en razón del aislamiento físico de determinadas regiones en ambos países, tal como ocurre con Samoré. En el mismo convenio se alude a la reciprocidad entre ambas naciones.

No obstante, el vecino gobierno se escuda en que esta disposición responde a medidas de protección medioambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi y de Villa La Angostura, la cual fue nombrada como "Reserva de la Biosfera", según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Por ende, sostienen que el paso de camiones con materiales peligrosos por esta ruta genera un alto riesgo ambiental antes eventuales derrames, escapes, vuelcos, entre otros inconvenientes.

El temor del gremio de los camioneros es que estas restricciones se pueden extender a otro tipo de cargas.

El 20 de diciembre de 2013 la Subsecretaría de Transporte Automotor argentino firmó un decreto que prohibe el paso de camiones.

La justificación que entregan las autoridades trasandinas, hace mención a la protección medioambiental cercano a La Angostura.