Secciones

Expertos recomiendan buenas prácticas para reducir patógenos en purines

E-mail Compartir

Una serie de recomendaciones de buenas prácticas ganaderas para reducir la carga de patógenos en los purines de lechería dieron a conocer especialistas nacionales y extranjeros en un seminario internacional organizado recientemente por Inia Remehue, en Osorno.

Según los expertos, la presencia de organismos de difícil control como la Paratuberculosis se hace más compleja en los purines que en los animales, por eso debe evitarse la diseminación de patógenos entre los animales más jóvenes, separando y manteniendo limpia el área de maternidad y evitando mezclar el calostro de vacas positivas con el de madres sanas.

Asimismo, debe impedirse el pastoreo con animales jóvenes en sectores con aplicación de purines, ya que es en esta etapa cuando se produce la infección.

Durante el evento denominado: "Patógenos en purines, ¿qué podemos hacer?", expusieron Francisco Salazar, de Inia, sobre el tema: "Purines de lechería: uso, manejo y aspectos ambientales"; Miguel Salgado, de la UACh, acerca de los avances en el conocimiento de la Paratuberculosis en Chile; Marta Alfaro, de Inia, sobre las alternativas para el control de patógenos en purines y el experto extranjero Michaell Collins, de la Universidad de Wisconsin, EE.UU., quien se refirió a las alternativas para el control de Paratuberculosis en predios lecheros.

Instalan 250 trampas en la Región por detección de polilla que ataca frutales

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

Un total de 250 trampas con feromonas, de luz y captación normal de insectos se han instalado en diversos puntos estratégicos de la Región con el fin de captar la presencia de diversos insectos, pero especialmente de la polilla Lobesia Botrana, más conocida como la "polilla de la vid", que afecta a 2.080 predios productores de frutales desde la región de Atacama hasta La Araucanía.

No obstante, el personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se encuentra en alerta ante la detección de larvas de esta polilla de la fruta, Lobesia Botrana, en una frutería de la ciudad de Valdivia, en la Región de Los Ríos.

Ante esta compleja situación, el director regional del SAG en Los Lagos, Alfredo Fröhlich, explicó que dada la cercanía que existe con la Región de Los Ríos, se están revisando cada 15 días y un mes -dependiendo de la ubicación- las trampas que han puesto en diversos puntos estratégicos, especialmente en los terminales de transporte terrestre, complejo fronterizo, en lugares donde hay gran comercio de frutas de la zona norte, y predios frutícolas de la zona llamados "predios sebo".

Dichos lugares son considerados susceptibles a la presencia de moscas o polillas que atacan los frutos y que impiden su exportación.

"Si bien acá no hemos encontrado larvas de este tipo, está la posibilidad de que el hecho que aparezcan huevos de Lobesia Botrana en fruta que viene de Santiago y que son vendidas en la Región de Los Ríos, pueda generar su multiplicación en esta zona. Ese es el cuidado que debemos hacer acá durante la temporada de verano, porque abunda en lugares más calurosos", explicó el director regional del SAG en Los Lagos.

Riesgo que cada vez está más latente, ya que estas polillas que han causado graves daños en las viñas, se pueden trasladar dentro de los vehículos, aviones o frutas traídas desde la zona norte.

También se está poniendo énfasis en el monitoreo de predios frutícolas, especialmente de producción de arándanos, ya que existen antecedentes -aún no confirmados por el SAG- de focos de Lobesia Botrana en huertos de arándanos entre las regiones de O'Higgins y Bío Bío, los cuales son utilizados como hospederos.

Es por ello que en la provincia se han instalado cinco trampas de vigilancia en huertos de arándanos de Osorno, Río Negro y Purranque. "Si bien el SAG aún no reporta que esta plaga ataque arándanos en Chile, estamos en periodo de análisis", comentó Carolina Giovannini, encargada regional de Protección Agrícola del SAG, quien señaló que el riesgo en la zona es bajo porque no existen plantaciones de uva.

En tanto Fernando Villagrán, jefe de Producción de Berries Patagonia, empresa productora y exportadora de arándanos, comentó que en este predio, ubicado en la cercanías de la comuna de Purranque, hay trampas instaladas las cuales son revisadas cada 15 días por personal del SAG, con el objetivo de detectar a tiempo algún tipo de insecto que ponga en riesgo la actividad.

Aunque hay un trabajo constante del SAG, el ejecutivo sostuvo que "siempre habrá riesgo que en un huerto se detecte un insecto de este tipo, porque además tenemos muy cerca el paso internacional Cardenal Samoré, en Puyehue".

Las recomendaciones que entregó el director regional del SAG en Los Lagos apuntan a un amplio llamado para que todos los comerciantes traigan fruta de buena calidad, pero por sobre todo libre de Lobesia Botrana y Mosca de la Fruta, "ya que como SAG siempre estamos trabajando para erradicar estos insectos y evitar que afecten la producción".

"Como SAG siempre estamos trabajando para erradicar estos insectos y evitar que afecte la producción"

Alfredo Fröhlich

Director regional del SAG