Secciones

Mejoramiento de la Ruta 215 contempla ampliación de la vía y limpieza de la ruta

E-mail Compartir

El proceso de mejoramiento de la Ruta Internacional 215 -entre el Cruce Las Lumas-Entrelagos- se encuentra terminado el diseño de calzada bidireccional, y se contempla su inicio una vez finalizados los trabajos anteriores.

Así también y en plena ejecución está la ruta desde el Aeropuerto Carlos Hott-Cruce hasta Las Lumas, de una longitud de 18 kilómetros y una inversión que supera los $13.500 millones. El proyecto considera la reposición de la ruta, además de calles de servicio, nuevas bermas, acceso a caminos laterales, paraderos de locomoción colectiva, iluminación y una plaza de pesaje móvil.

En tanto, el trayecto que contempla desde la Aduana al límite regional, se invierten $3.500 millones destinados a la conservación mayor del camino, a través de un bacheo profundo y recapado mediante concreto asfáltico. Además para complementar el proyecto se contemplan obras como limpieza de faja, limpieza de fosos revestidos, instalación de barreras metálicas de contención, demarcación de pavimento e instalación de tachas, entre otros.

Ecoturismo es el principal atractivo para los turistas extranjeros que llegan a la costa

E-mail Compartir

Ana María Aceitón L.

La cantidad de extranjeros que han visitado a la provincia durante la primera quincena del año, ha superado el promedio de visitas de enero de 2013, quienes llegan para conocer y realizar actividades que van más allá de la playa y el sol.

El ecoturismo o etnoturismo que se realiza en la comuna de San Juan de la Costa, específicamente en el Parque Mapu Lahual consiste en nueve comunidades que participan de forma activa desde Maicolpué hasta Manquemapu (Purranque) y se ha convertido en el principal atractivo para los turistas extranjeros que arriban hasta la zona.

Así lo explicó Jazmín Batarce, encargada de la oficina provincial de Informaciones Turísticas del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), quien añadió que a "los extranjeros que vienen les interesa conocer el Parque Mapu Lahual y los alrededores del litoral".

Carlos Paillamanque, habitante del sector de Tril -Tril, en Maicolpué, conforma el grupo de microemprendedores que partió en el año 2002 con el proyecto de ecoturismo en la zona, el cual se difunde en página web del parque (www.mapulahual.cl). Sin embargo, para él este concepto que no refleja el sentido real del servicio que presta, más bien prefiere utilizar el término de etnoturismo, ya que no se trata solamente de compartir con la naturaleza, sino que también conocer la cultura y entorno de las comunidades huilliches que allí se emplazan.

"El ecoturismo nosotros lo vemos como etnoturismo, porque las personas que vienen acá quieren conocer la cultura y cosmovisión mapuche" precisó Carlos Paillamanque.

Hoy, después de 12 años recibiendo turistas, ofrece distintas posibilidades para ellos, desde servicios de guía que permiten conocer la flora y fauna típicas de la cordillera, caminatas por el bosque de alerce, cabalgatas, comidas, alojamiento, camping en el mismo sector y traslado en bote hacia otras caletas (Huellelhue y Cóndor). Todas actividades comunes para él, pero desconocidas para los extranjeros.

"Nos interesa el turista que busca algo diferente, con intereses especiales, que no busca sol y playa, sino que compartir de forma respetuosa con el entorno y experiencias cotidianas de acá", agregó el lugareño.

El Parque Mapu Lahual se puede visitar durante todo el año, sólo hace falta ingresar a la página antes mencionada y coordinar la visita con el antropólogo David Núñez, quien se encarga de contactar a las comunidades e informarles de los distintos servicios que ofrecen los habitantes de cada comunidad y que deben ser cancelados en el mismo lugar.

Un factor a considerar es que los visitantes deben contar con un estado de salud acorde a las actividades que se realizan como trekking, navegación y exploración.

Franceses, alemanes, estadounidenses e ingleses han visitado la casa de Carlos y su familia. Ellos les preparan las comidas típicas, desde desayunos con huevos de gallina, dulces de murta, pan amasado y mate, hasta asados de cerdo y cordero faenados por ellos mismos.

Dentro de las actividades, los visitantes vienen dispuestos para una caminata a partir de las 6 de la mañana y así recorrer la zona, conocer su vegetación propia de la selva valdiviana, hasta completar aproximadamente 12 kilómetros del trayecto que conforma el primer parque nacional indígena de Chile.

Ecoturismo se refiere a las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio.

Etnoturismo son las actividad que realizan los visitantes a comunidades indígenas con la finalidad de convivir con los pobladores.