Secciones

Escuelas rurales lideran índice de deterioro en recintos educacionales

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

La Región de Los Lagos se ubica en una triste posición, luego que el primer catastro de la calidad de la infraestructura realizado a los establecimientos educacionales municipalizados del país, arrojara que el deterioro de las 600 escuelas y liceos es el más alto del país con un promedio de 32,6%.

Cifra que se explica por el amplio número de establecimientos rurales que existen en Los Lagos (70%), los cuales funcionan en zonas muy apartadas y obtienen un escaso nivel de inversión en esta materia.

Así lo explicó la seremi (s) de Educación en Los Lagos, Karen Vera, quien argumentó que "el aislamiento de algunas escuelas determina el porcentaje de deterioro del catastro, principalmente porque los municipios, en su rol de sostenedores, no necesariamente se incentivan en presentar proyectos en escuelas con baja matrícula, y en lugares aislados donde probablemente tampoco tengan oferentes".

En el catastro realizado a los 137 establecimientos educacionales de la provincia se evaluaron varios aspectos: Seguridad y Accesibilidad; Instalaciones y Servicios Básicos; Estado general de las construcciones (paredes, cubiertas y pisos); Servicios higiénicos; Áreas exteriores (medidas de seguridad en la exterior y aperturas de las tierra) y la Estimación de las Capacidades o déficit del recinto (escuelas pequeña en relación a la cantidad de alumnos).

Dentro de esta medición, las comunas de Puyehue (48%), Río Negro (44,1%) y San Pablo (42,4%) son las que registran el mayor porcentaje de deterioro de sus establecimientos a nivel provincial (ver mapa). Y al igual que a nivel regional, la alta ruralidad explica este alto índice de daños.

"No necesariamente son escuelas que se estén cayendo, sino que hay áreas puntuales que están con algunas dificultades", precisó la seremi (s), Karen Vera.

Si bien la funcionaria de Educación sostuvo que se cree que con este tipo de deficiencias no hay riesgo importantes para los estudiantes, porque de lo contrario no estarían funcionando con el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación, "sí hay que hacerse cargo de este problema", aputó.

En relación a las cifras nacionales que dan cuentan que un tercio de los 5.156 establecimientos municipales del país tienen riesgo por gases o líquidos peligrosos, la seremi (s), explicó que esta situación es similar a la de la provincia. Riesgos que se generan cuando se utilizan estufas a gas o se dejan balones con este producto en las cercanías del recinto o sala, lo cual evidentemente presenta un peligro para los estudiantes.

"Esto ocurre principalmente en las escuelas rurales que no tienen posibilidad de instalar estanques de gas", comentó Karen Vera, quien sostuvo que tal vez ahí hay que hacer algún trabajo para mejorar la aislación de los galones, porque no se puede llegar con estanques de gas para que los niños tengan calefacción central, que sería lo óptimo.

También se encontraron deficiencias en la capacidad de los establecimientos, lo cual se da, principalmente, porque hay algunos recintos que están en proceso de mejoramiento.

No obstante, en el caso de la educación prebásica sí hay algunos casos donde existe la necesidad de ampliación de algunos módulos para este nivel educacional, ya que la normativa indica que por cada niño que pueda estar en una sala, tiene que haber un metro y medio de espacio.

A partir de esta verdadera radiografía de la calidad de la infraestructura de los recintos municipales, la seremi (s) de Educación explicó que a partir de esto se iniciará un trabajo en conjunto con aquellas comunas que presentan un mayor deterioro. El objetivo es presentar iniciativas que permitan mejorar las condiciones de dichos recintos.

Tras conocer parte de los antecedentes de este catastro, José Luis Queipul, alcalde de la comuna más afectada, Puyehue, sostuvo que la razón por la que casi la mitad de sus recintos se encuentran en deterioro, radica en la antigüedad de sus escuelas y liceo.

"El Liceo Las Américas tiene más de 30 años y fue construido de manera provisoria. Además tenemos escuelas rurales que ya cumplieron su vida útil y que además en los últimos 16 años no tuvieron mantención", explicó.

Ante ello están ejecutando proyectos para mejorar cuatro escuelas, un jardín y el liceo, por más de $2.330 millones.

En tanto el alcalde Río Negro, Carlos Schwalm, sostuvo que en su administración se está ejecutando un plan de educación nuevo que apunta a la reposición de nuevas estructuras antiguas y unificación de otros establecimientos de educación urbana.

Sin embargo, hay cerca de 10 escuelas rurales que simplemente se han cerrado por la baja matrícula y escasas proyecciones de surgimiento. "No podemos tener escuelas con dos alumnos, cuando hay otras con buena infraestructura y mejor calidad educacional", comentó Schwalm, quien tiene sólo un 10% de alumnos en zonas rurales.

Ministerio de Educación encargó el estudio, el cual contempló un catastro de los 5.156 recintos educacionales municipales del país.

Región de Los Lagos lidera la lista de deterioro (32,6%), le sigue Los Ríos (26,7%) y La Araucanía (21,5%).