Secciones

Fedefruta advierte de "pérdidas catastróficas" si el paro continúa

E-mail Compartir

Mabel González

La Federación de Productores de Fruta (Fedefruta) señaló ayer que en caso de continuar la paralización en el puerto de San Antonio durante esta semana, se pondrían en riesgo otras 2,5 millones de cajas de fruta, equivalentes a US$ 65 millones.

Las pérdidas se sumarían a las de la semana pasada, cuando se comprometieron 1,5 millones de cajas de fruta, lo que corresponde a US$ 40 millones en posibles pérdidas.

"Mientras más dure el conflicto, más crítica se volverá la situación para nosotros como productores/exportadores, ya que en el mes de febrero embarcamos más de seis millones de cajas por semana, lo que representaría pérdidas catastróficas para un sector frutícola que esta temporada no tiene otra opción que sacarle el máximo provecho a su producción seriamente disminuida por las heladas de septiembre", comentó el presidente de Fedefruta, Cristián Allendes.

"No nos permitirán cumplir con nuestros compromisos, con graves perjuicios no sólo para los productores, sino también para los trabajadores agrícolas y sus familias", agregó el representante.

El dirigente frutícola señaló que las posibles pérdidas de fuentes de trabajo en los huertos y packings, al no poder despachar a los destinos de exportación la fruta que empezaría a quedarse en stock, ascenderían a cifras insospechadas si el problema no se resuelve a tiempo. "La cantidad sólo dependerá de cuánto más dure el paro", señala Allendes.

Por este motivo, Fedefruta analizaba ayer las acciones judiciales que permitan el libre tránsito de perecibles en los terminales movilizados.

"Como gremio representante de los productores de frutas de Chile, llamamos a dirigentes sindicales del puerto de San Antonio a que depongan el paro ilegal y restablezcan de forma inmediata la operación de estos terminales portuarios", agregó Allendes en su declaración.

El titular de Fedefruta hizo también un "llamado al Gobierno, autoridades y Poder Judicial para que hagan cumplir el orden, la institucionalidad y el estado de derecho".

"Un grupo minoritario sin razones legales está matando al país. Ya está bueno de los abusos hacia los trabajadores del campo que quieren un sustento ordenado, y hacia los empresarios que trabajamos mucho para sacar adelante nuestras empresas agrícolas y de otros rubros", finalizó.

La Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) aseguró ayer que el Gobierno tiene el deber de hacer uso de todas las instancias legales existentes para asegurar el correcto funcionamiento de los puertos.

El presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, enfatizó que el paro portuario "está poniendo en jaque la imagen de nuestro país hacia el exterior".

El representante llamó los trabajadores de los puertos a que vuelvan a sus labores, dado que, dijo, su detención no sólo está afectando a otros trabajadores que no están de acuerdo con el paro, sino que también a pequeños transportistas, agricultores y emprendedores que dependen de su normal funcionamiento para poder subsistir.

Los trabajadores del puerto de San Antonio cumplían ayer su décimo día de paro indefinido.

Cencosud lidera ranking de firmas de retail de la regiónOtras de A. Latina

E-mail Compartir

La minorista chilena Cencosud, controlada por el empresario de origen alemán Horst Paulmann, se ubicó como la mayor firma del rubro en Latinoamérica en los 12 meses finalizados en junio de 2013, según el ranking "Global Power of Retailing", que elabora anualmente Deloitte.

El informe reveló un avance de 12 lugares respecto al ranking anterior por parte de Cencosud, compañía que opera en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

En segundo lugar a nivel de la región aparece SACI Falabella, también chilena, que trepó desde el puesto 111 al 97.

Según los datos consignados en el ranking internacional, Cencosud registró ventas por US$ 17.896 millones en el lapso analizado, en tanto que Falabella acumuló ingresos por US$ 10.269 millones.

En 2012, la mayor empresa de la región era la brasileña Pão de Açúcar, con US$ 27.988 millones, según Deloitte. Esta vez no se hizo mención de ella.

A nivel global, el primer lugar lo ocupó de nuevo la estadounidense Walmart, con US$ 469.162 millones. Le siguió la británica Tesco, que con sus US$ 101.269 millones logró desplazar del segundo lugar a la francesa Carrefour ( con ventas por US$ 98.757 millones).

Otras siete compañías de la región aparecen en el ranking, entre ellas Soriana (de México, 124°, con US$ 7.964 millones), Femsa (de México, 144°, con US$ 6.580 millones), Lojas Americanas (de Brasil, 162°, con US$ 5.835 millones), Coppel (de México, 180°, US$ 5.226 millones) y Chedraui (de México, 191°).