Secciones

La inflación llega a 3% en 2013 y supera estimación del BC

E-mail Compartir

La inflación cerró el año pasado con una tasa del 3,0%, después de que en diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,6%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El mercado apostaba a 0,5%.

De las 12 divisiones que integran la canasta del IPC, ocho subieron sus precios y cuatro bajaron. Las alzas que más incidieron fueron transporte, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros.

La inflación anual se ubicó por encima de las expectativas del Banco Central, que en el Informe de Política Monetaria (Ipom) de diciembre preveía una tasa de 2,6% en 2013. Eso sí, ese 3,0% está al centro del rango inflacionario de entre 2,0% y 4,0% establecido como meta por el instituto emisor para 24 meses.

También el 0,6% de inflación en diciembre se situó por encima de las expectativas del mercado y los expertos, que apostaban a 0,5%.

En el último mes del año pasado, ocho de las 12 divisiones que conforman la canasta del IPC anotaron alzas de precios y cuatro presentaron bajas. Entre aquellas con alzas destacaron Transporte (2,2 %), y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (1,5 %).

Según el informe del INE, la bencina, con un alza de 5,0%, representó la incidencia más importante de la inflación del mes y acumuló una variación de 7,4% en el 2013. La papa consignó una baja de 25,7% y la incidencia negativa más importante del mes. No obstante, acumuló un alza de 30,5% en el año.

Empresarios piden al Gobierno que medie en el paro portuario

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El Gobierno, a través de los ministros del Interior y de Agricultura, Andrés Chadwick y Luis Mayol, llamó a las partes en conflicto a resolver el conflicto portuario que nuevamente paralizó varios terminales en todo el país.

La paralización comenzó por demandas laborales de la Unión Portuaria de Chile en Angamos y San Antonio, y se extendió a otros terminales "en solidaridad" por medidas supuestamente incumplidas, como el pago retroactivo de la media hora de colación que se adeudaría desde 2005, según ese gremio.

La movilización, según la Federación de Productores de Frutas (Fedefruta), reporta pérdidas de entre US$ 40 a US$ 50 millones semanales sólo por la fruta que no se moviliza por el puerto de San Antonio. Los terminales de Mejillones, Iquique, Antofagasta y Huasco también registran paralización de actividades.

El presidente de Fedefruta, Cristián Allendes, dijo el sector estaría siendo perjudicado en un millón y medio de cajas semanales que se dejan de exportar por ese terminal.

El presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown, "invitó" ayer al Presidente Sebastián Piñera a que se involucre en las negociaciones.

"Hacemos un llamado a la autoridad para que se busque la solución lo antes posible. Llamamos al Presidente de la República para que se involucre en el tema", dijo Bown.

El timonel de Asoex aseguró que la nueva movilización, tendrá "serias consecuencias" para la industria frutícola, que aún se recupera de la paralización del 2013. Según la Asoex, como consecuencia del paro se están viendo afectadas 1.600.000 cajas de frutas frescas en el Puerto de San Antonio, lo que significa una disminución del 28% de las exportaciones de frutas de Chile comparado a la temporada anterior en el mismo periodo. Por San Antonio se exporta cerca del 33% de las frutas frescas del país. El Presidente Piñera, de gira en Concepción y Talcahuano (Región del Biobío), aclaró que el Gobierno va a "garantizar" el tránsito hacia los sectores portuarios, pues los trabajadores movilizados "no tienen derecho a interferir" en esta actividad.

El ministro de Interior, Andrés Chadwick, dijo que la paralización "es una situación muy grave", aunque recalcó que se trata de "un tema interno entre los trabajadores y las empresas". "Como Gobierno queremos hacer un llamado a que se ponga por delante la mejor voluntad por ambas partes, empresarios y trabajadores portuarios, a fin de encontrar la más pronta solución a este conflicto", dijo el secretario de Estado. El ministro de Agricultura, Luis Mayol, aclaró que las pérdidas agrícolas podrían elevarse a US$ 80 millones si para el 31 de enero no se puede exportar ningún contenedor.

El presidente de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Peter Hill, comentó que el paro portuario "involucra el prestigio de Chile en el mundo", y que el tema sindical es una "debilidad" del sistema portuario.

La empresa Ultraport informó ayer que 110 trabajadores retomaron sus labores en Puerto Angamos (Mejillones), luego del fin del bloqueo de 16 días. En contrapartida, la Federación de Trabajadores Marítimo-Portuarios de Valparaíso bloqueó ayer el ingreso al terminal 2 y solicitó a los trabajadores del terminal 1 que no sigan atendiendo buques derivados de puertos en paro.