Secciones

Industrias defienden fórmula de pago en Comisión de Diputados

E-mail Compartir

Victoria Guerrero Cárdenas

Representantes de las industrias procesadoras de lácteos Soprole y Nestlé defendieron sus metodologías de cálculo del precio de la leche que pagan a los productores nacionales, durante una sesión especial de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados efectuada ayer en Valparaíso.

A la cita además asistieron representantes de los productores lecheros. Entre ellos, el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche, Juan Horacio Carrasco, y los presidentes de Aproleche Osorno, Dieter Konow, y Aproleche Bío Bío, Jorge Guzmán, quienes expusieron a los parlamentarios de la comisión su preocupación respecto a los "bajos" precios que pagan las empresas Soprole y Nestlé por el litro de leche y la poca claridad que -afirman- existe respecto al cálculo de la pauta de pagos.

Según ellos, los valores son insuficientes dado el favorable panorama internacional del mercado lácteo, el cual argumentan, llegó a cifras históricas.

Las justificaciones respecto a la pauta de pago que entregaron ambas industrias son distintas. La firma suiza Nestlé calcula el precio a través de diversos factores de mercado interno y externo y señala que el precio internacional es sólo uno entre varios factores de cálculo. Lo demás está determinado por el consumo interno de la leche líquida y sus subproductos.

"Hay dos formas de que el mercado lácteo se desarrolle: que aumente el consumo interno o aumenten las importaciones, porque esto no es magia. Hoy día el mercado interno está decreciendo principalmente en el consumo de yoghurt, leche en polvo, leche líquida y flan", detalló Francisco Frei, director de Asuntos Corporativos de Nestlé Chile en relación al calculo de precio que pagan a productor, ya que la mayor parte de su mercado es interno.

Es por ello que sostuvo que al integrar a partir de marzo de 2014 un bono de urea en el cálculo del valor final pagado a productor, están buscando una leche con mayor valor agregado, que les permita que los consumidores prefieran sus productos y no otros.

Aseveró que Nestlé Chile no ha bajado el precio del valor de la leche. "De hecho, el precio que pagamos es un 5% mayor al del año pasado", precisó Frei.

Mientras que la firma neocelandesa Soprole -dependiente de Fonterra- utiliza como factor de cálculo el precio de retorno del último producto vendido.

Es por ello que los productores que le entregaban su producción a esta firma internacional dependiente de Fonterra -quien marca la tendencia internacional de la leche- mantuvieron el bono de 20 pesos que entregaron entre mayo y agosto de 2013. Una situación que a principio de este año tuvo una mejoría con el anuncio de un alza de $10 pesos en el precio final del litro de leche para los proveedores de todo el país, a contar del 1 de enero de 2014.

La razón por la cual esta firma neocelandesa ha mantenido estos precios, según explicó el presidente del directorio de Soprole, Gerardo Varela, se debe principalmente a las exportaciones de queso, las cuales han aumentado su valor.

"Soprole ha construido una fórmula de determinar el precio que recoja las distorsiones o particularidades de este mercado", acotó Varela.

Adicionalmente, Carlos Poblete, asesor de gerencia de Soprole, precisó que Chile tiene un mercado imperfecto y además tiene pocas industrias compradoras y muchos vendedores.

"Chile no es un país que venda leche todos los días al mundo. Hace contrato por dos o tres meses, por lo tanto si cambian los precios, éstos se modifican de acuerdo al precio FOB (que corresponde a cuando el valor del transporte y seguro es cubierto por el comprador), el cual es diferente al internacional de las demás industrias", explicó Carlos Poblete.

Agregó que esta pauta se les ha explicado a los productores que entregan leche a su industria y además ha sido informada a la Fiscalía Nacional Económica.

En relación a las intervenciones efectuadas por las industrias, el presidente de Aproleche Osorno, Dieter Konow, sostuvo que "los ejecutivos defendieron su posición, la que claramente no nos satisface y no quedamos conformes con las explicaciones que nos brindaron. Creemos que fue una buena instancia donde las industrias pudieron formular su posición, de aquí en adelante hay un trabajo para que los diputados hagan un análisis y vean algunas instancias legales que impidan lo que vimos durante los últimos meses del año".

Por su parte, el diputado UDI Javier Hernández, integrante de la Comisión de Agricultura, sostuvo que esta fue una buena instancia para conocer y clarificar las pautas de pago.

"Sin embargo, hay una empresa que tiene mejores precios que la otra. Hemos tomado acuerdo de seguir avanzando en la búsqueda de un camino para sentar a ambas partes para definir los precios, porque éstos deben transparentarse", finalizó.