Secciones

El crecimiento económico tuvo un débil 2,8% en noviembre

E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La actividad económica creció 2,8% interanual en noviembre, por debajo de las expectativas del mercado y de los expertos y ratificando los signos de desaceleración. Mientras los agentes del mercado apostaban a un alza de al menos 3,4% en el penúltimo mes del año, el dato del Banco Central reveló que el 2,8% fue igual al registrado en octubre.

En el Imacec de noviembre, según el instituto emisor, incidieron principalmente el incremento de la actividad minera, contrarrestado en parte por una caída de la industria manufacturera y un bajo comportamiento del comercio mayorista.

La industria manufacturera cayó en noviembre 1,1% interanual según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y 0,8% de acuerdo con la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), mientras la Minería se expandió 6,7%, según el INE.

La serie desestacionalizada anotó en noviembre un alza de 0,5% respecto de octubre y aumentó 2,8% frente a noviembre del 2012.

En su último Informe de Política Monetaria (Ipom), el Banco Central fijó en 4,2% su pronóstico de crecimiento del PIB para el 2013.

Para el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el Imacec "es algo más bajo de lo esperado, lo que confirma que la economía chilena está en un proceso de desaceleración. El secretario de Estado agregó que esta desaceleración "se da porque el dinamismo que todavía existe en el comercio y la minería no logran contrarrestar la pérdida de dinamismo en la industria manufacturera".

Según Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, este resultado junto con el del mes pasado "resultan bastante más débiles de lo que veníamos observando durante 2013 -pese al dinamismo de la minería-, en línea con el nuevo pronóstico del Banco Central, el que en su IPOM de diciembre pasado estimó un crecimiento de apenas 4,2% para el año recién terminado. Esto implicaba un débil crecimiento de apenas 3,0% en el cuarto trimestre, el cual ha resultado incluso menor, dando muestras adicionales de la desaceleración que estamos experimentando".

Para el INE, "es esperable que el crecimiento para la economía en 2013 difícilmente supere el 4,1%", señaló Klapp.

Matías Madrid, economista del Banco Penta, recalcó que el sector minero continúa sosteniendo el crecimiento beneficiado por los últimos años de fuertes inversiones, pero destacó el bajo desempeño del comercio mayorista, a lo que en este mes se sumó la desaceleración del comercio minorista.

"Esto resulta preocupante considerando que se proyectaba que el consumo experimentara una desaceleración de menor magnitud respecto de lo observado hasta el momento y es el principal factor en la sorpresa de los últimos dos meses", comentó. Añadió que el sólido desempeño del mercado laboral "permite asumir que al menos el consumo minorista debería continuar creciendo con dinamismo.

Un informe de BTG Pactual agregó que la cifra "confirma que la desaceleración se está generalizando y por segundo mes consecutivo el BC citó una moderación en el crecimiento del comercio al por mayor y no mencionó las ventas minoristas como motor de crecimiento, lo que sugiere que este sector "se está ajustando".

El precio del cobre promedio sería de US$ 3,15 en 2014

E-mail Compartir

El Gobierno proyectó un precio del cobre entre US$ 3,00 y US$ 3,30 por libra en 2014. El año pasado, ese valor cerró en un promedio de US$ 3,32.

"Si bien para este año se espera un mayor superávit de cobre respecto del 2013, la cotización del metal se moverá en un rango alto, de entre 3 y 3,30 dólares la libra", dijo ayer el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

El secretario de Estado dio que la estimación es "positiva", respecto de la evolución histórica que ha tenido el precio del cobre, que en 2012 llegó a US$ 3,60 por libra, en 2011 a US$ 3,99 y en 2010 a US$ 3,41.

Cada centavo de dólar en el precio promedio anual del cobre supone para Chile, que produce anualmente cerca de seis millones de toneladas de este metal, más de US$ 40 millones en impuestos y US$ 92 millones en términos de balanza de pagos. Según De Solminihac, los principales países consumidores de cobre tendrán este año cifras positivas de crecimiento del PIB. "Se espera que las principales economías consumidoras de cobre mejoren su desempeño en relación a los dos últimos años, en los que se observó recesión en Europa y una alta volatilidad en EE.UU.", sostuvo.

La directora de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, agregó que la evolución de la demanda por parte del mercado chino incidirá en el precio del metal en el transcurso de este año. China se puso un objetivo de crecimiento de 7,5% para 2014, el mismo de 2013.