Secciones

Los pescadores radicalizan sus protestas en Quellón

E-mail Compartir

María Eugenia Núñez

Ni las inclemencias propias del clima sureño han logrado que los pescadores de Quellón bajen los brazos y tras la fallida respuesta de la autoridad de la Subsecretaría de Pesca ante sus demandas laborales, los hombres de mar acordaron que continuarán movilizados y que sus acciones podrían radicalizarse aún más durante esta jornada.

El escenario, similar al acontecido en mayo pasado, tiene paralizada a la ciudad puerto desde la noche del domingo, con barricadas en la Ruta 5 Sur a la altura del kilómetro 2, más otro corte en el camino a San Antonio a la altura del Cementerio Municipal.

La medida de presión adoptada por los trabajadores obedece a demandas explícitas que, según ellos, no han logrado una respuesta satisfactoria por parte del subsecretario de Pesca, el ex diputado por Aysén, Pablo Galilea.

Exigen, junto a los pescadores de Melinka, en la vecina región, la renovación de las zonas contiguas por un período de tres años, que el dinero pagado por Los Lagos a Aysén sea invertido en la comuna de Guaitecas, que se mantenga la autorización laboral para 508 buzos isleños y que se derogue la nueva Ley de Pesca, conocida como "Ley Longueira".

"Este gobierno no ha cumplido con el acuerdo de trabajo para zonas contiguas al que llegamos en noviembre, esta administración termina en dos meses y parece que quieren legarle al próximo gobierno la responsabilidad que tienen ellos, vale decir, no respeta ni las leyes que ellos mismos han hecho", expresó Héctor Morales, presidente del Consejo Provincial de Pescadores Artesanales de Chiloé.

Una opinión similar sostuvo uno de los voceros del movimiento sindical, José Cárcamo, quien llamó a la ciudadanía quellonina a sumarse a esta demanda social.

"Estamos pidiendo justicia. Estoy triste porque la comunidad no se ha hecho partícipe de esta demanda y nosotros fuimos parte importante de la movilización sanitaria de mayo pasado, hoy veo muy lejano a mi pueblo de Quellón; sin embargo, seguiremos en pie y llegaremos hasta las últimas consecuencias y sólo pararemos hasta que logremos una respuesta satisfactoria a nuestras demandas", acuñó el representante artesanal.

En la toma también se han hecho presentes las mujeres de los pescadores, quienes aseguraron que el corte de ruta se extenderá hasta que se vea una propuesta razonable por parte del titular de la Subpesca y se pueda resolver el tema para volver a laborar.

"Estamos apoyando a nuestros maridos y familiares porque están demandando algo que es legítimo. Desde antes de 'Pascua' que los pescadores no han salido a la mar porque no se ha llegado acuerdo con el tema de las zonas contiguas y, obviamente, el que no puedan trabajar nos provoca un grave problema financiero al hogar porque no hay plata para pagar las cuentas y para comprar comida", sentenció Marcela Leiva.

A través de un documento, el subsecretario Galilea respondió las demandas planteadas por los dirigentes de la pesca artesanal de Quellón afirmando que la zona contigua entre las regiones de Los Lagos y Aysén comenzará a operar en enero de este año.

"Esta subsecretaría se compromete a que dentro de la semana del 6 de enero se procederá a requerir el pronunciamiento de los pescadores artesanales de la XI Región, inscritos en los recursos erizo, almeja y luga, conforme al mecanismo contemplado en el artículo 50 de la Ley General de Pesca, teniendo en consideración el acuerdo alcanzado en Castro el 20 de noviembre de 2013 por la comisión de representantes de los pescadores de Melinka y Quellón", asegura la misiva firmada por la autoridad.

Tres mil turistas de cruceros viajaron a Saltos del Petrohué

E-mail Compartir

Un día de fiesta turística se vivió ayer en Puerto Varas con la llegada de los pasajeros de dos cruceros y varias delegaciones nacionales, que se congregaron desde tempranas horas en la ciudad lacustre y, principalmente, en los Saltos del Petrohué.

Los cruceros Crystal Symphony y Zaandam arribaron desde el puerto de Magallanes, a las 8 horas, y a las 8.30 horas ya comenzaron a desembarcar los primeros pasajeros a los tenders del buque para salir por el recinto portuario, donde 36 buses esperaban su traslado hacia diversos programas.

De los 36, más de la mitad salió hacia Puerto Varas, Petrohué y Cascadas.

En el recorrido se observó a turistas de diversas nacionalidades. Muchos estadounidenses, canadienses, alemanes, suizos, españoles, austríacos y entre latinos, algunos brasileños.

Entre sus inquietudes, la guía Alejandra Freund tuvo que responder mucha información histórica y geográfica. Muchos encontraron que al llegar a Puerto Montt y recorrer parte de Puerto Varas, vieron un parecido con parte de Europa. Algunos lo asimilaban con Bélgica, otros con Austria y también con parte de Suiza.

"Preguntaron cuándo fue la última erupción del volcán Osorno, sobre la vida silvestre, el clima. A otros les llamó la atención fuertemente que haya construcción dentro del parque nacional, explicándoseles que la infraestructura que vieron estaba en áreas privadas", relató una de las encargadas de recibirlos.