Secciones

"Los jugadores tienden a estar más profesionalizados que los dirigentes"

E-mail Compartir

Miguel Ureta, técnico de la selección nacional de baloncesto, está entusiasmado con el proceso que está encabezando para los Juegos Odesur de Santiago 2014.

La unificación de la liga y el nivel de los equipos, además de un año generoso en partidos, ha permitido tener jugadores en buena condición física, tácticamente bien dotados y con una buena disposición de colaborar por parte de los clubes que es destacable.

Esta es su segunda experiencia a cargo de la roja cestera y el objetivo que se ha trazado para el torneo es ambicioso: una medalla. Con ese fin, estuvo el lunes y martes último en Osorno, evaluando jugadores del sur del país.

Sabe que la tarea no es fácil, pero confía en el trabajo. Además, reconoce que por el buen momento que vive el básquetbol nacional, el éxito de los Odesur sería un golpe para el despegue definitivo de la actividad.

-¿Cuál es la importancia de los Odesur para el basquetbol nacional?

-Es muy importante, porque tiene varios componentes. Es un megaevento que va a juntar a muchos deportistas que estarán representando a su país. Y eso tiene una particularidad, que hace que todo el ambiente deportivo esté pendiente de lo que ocurrirá con todos los deportes y también la familia del básquetbol estará pendiente con su selección.

-¿Cuáles han sido los criterios para escoger a los jugadores?

-Nosotros estamos mirando jugadores que son seleccionables. En una primera etapa a todos los jugadores que quedaron fuera de la final de la Liga Nacional. Con ellos hemos realizado dos concentraciones en Santiago y avanzamos con esta del sur, porque queríamos ver a los jugadores de acá, que sí estaban participando dentro de los ocho equipos. Las otras concentraciones van a ser mucho más largas. La idea es visualizar en directo el nivel de los jugadores, su disposición e ir teniendo un contacto previo para poder en su momento tomar una decisión y no dejar nada al azar.

-¿Se le facilita la transmisión de los partidos?

-Todo ayuda, pero al final lo más importante es la relación directa. El día a día es muy importante, porque uno va viendo cosas que no las ves dentro de la cancha, pero que a futuro van a repercutir. También es importante cómo trabajan, la captación de conceptos que queremos desarrollar.

-¿Cuál es la aspiración?

-Tenemos como objetivo que todo el mundo se sienta comprometido con la selección y obtener una medalla. Meternos dentro de los tres primeros lugares. Y no es fácil, porque Chile hoy, a nivel adulto, debe estar en el sexto lugar. Por lo tanto no es sencillo subir tres lugares de sopetón.

-¿Cómo ha ayudado las unificación de la liga al trabajo de la selección?

-Muchísimo. Hoy el básquetbol está jugando unificado y eso siempre va a ser importante. Se está jugando casi 10 meses por lo tanto, los jugadores, a diferencia de otros años, están en constante entrenamiento. Eso va a ayudar, sin duda, a la selección. Yo lo noto en los entrenamientos; los chicos llegan mejor preparados.

-En relación al sudamericano de Puerto Montt (2008) y los Odesur, ¿habrán diferencias sustanciales en nombres?

-Sí, seguramente van a aparecer jugadores nuevos que en el Sudamericano no estaban, pero nosotros tenemos una selección abierta a todo el mundo. El que pueda y quiera, va a quedar. No nos cerramos a nadie.

unión y espectáculo

unión y espectáculo

-El basquetbol está en un punto de inflexión luego de pasar por un momento muy oscuro. ¿Cómo toma este momento?

-Yo tengo la misma sensación. El básquetbol ha pasado por muy malos momentos. Hemos estado muy desunidos. Pero yo tengo la sensación de que hoy se respiran otros aires. Veo a la gente muy comprometida con la selección y creo que la unión de la liga le está haciendo bien.

-La gente del sur, que va al gimnasio, piensa que también hace falta una modernización en varios entes del baloncesto.

-Sí, pero cuando la liga mejora, todos vamos a mejorar. Cuando tú compites diez meses, sin duda van a mejorar los jugadores, los árbitros y la dirigencia. Toda la actividad mejora, pero es muy importante que tienda a profesionalizarse. Yo creo que los jugadores tienden a estar más profesionalizados que los dirigentes.

-Hoy el partido en sí es el espectáculo de la liga. ¿Cómo mejoramos el producto como un conjunto?

-Hoy al básquetbol hay que meterlo en un concepto que es el mundo de la entretención. Cuando usted va al cine, lo importante es que vea una buena película, pero si está mal sentado y el audio de la película es deficiente, probablemente va a salir enfadado y no volverá más al cine. Pero el cine evolucionó y hoy es una industria rentable. Hoy en el básquetbol, el juego es lo más importante, pero sin duda que tiene que haber un espectáculo a su alrededor.

Ureta, quien es un hombre ligado a la UC, siente que se echó a la espalda una responsabilidad que la asume con todo, ya que su única aspiración es ver que su pasión se ponga pantalones largos.

Corrida familiar congrega a 400 personas en Purranque

vida saludable. A la actividad deportiva asistió la atleta nacional Érika Olivera.
E-mail Compartir

Contenta y agradecida de la invitación que le formuló la municipalidad de Purranque, retornó a la capital en la tarde de ayer la atleta chilena Érika Olivera, luego de participar en la mañana en la gran Corrida Familiar de Navidad, evento deportivo donde participaron 400 personas y que incluyó las principales calles de la ciudad.

"Feliz de venir al sur y sumarme a este objetivo tan noble y saludable de Purranque", dijo Olivera durante el calentamiento previo.

Desde muy temprano comenzaron a llegar los participantes de todas las edades, quienes compartieron con la atleta, siendo su inspiración para dar lo mejor de sí.

Si bien el certamen no fue competitivo, igual se premió a los más destacados.

La corrida fue organizada por la municipalidad y su Centro de Salud Familiar, con la colaboración a la Agrupación Purranque Runners y alumnos de la Universidad Santo Tomás (UST).