Secciones

Una complicada negociación protagonizan UE y Mercosur

Acuerdo comercial. Las partes no están totalmente conformes con los términos del intercambio de ofertas.
E-mail Compartir

Las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur se acercan a su fase final con una firme voluntad política. Sin embargo, antes de eso deberán superar nuevas discordias, según fuentes diplomáticas consultadas por la agencia EFE en Brasilia.

Ejemplo de ello fueron los dichos del canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, quien señaló que la UE había pedido postergar el intercambio de ofertas porque aún no había podido concluir su propuesta. "El Mercosur estaba listo para presentar su oferta antes de fin de año, como estaba acordado, pero ellos, infelizmente, no tendrían lista su oferta para entonces y pidieron que se postergue para fines de enero", dijo Figueiredo.

Aunque no fue confirmado en forma oficial, fuentes diplomáticas señalaron que la UE le expresó a Brasil su "disgusto" por la declaración de Figueiredo y la "exposición pública de las razones".

En ese sentido, en las últimas semanas ha aparecido "algo de ruido" en las negociaciones, señaló a EFE un diplomático sudamericano. "Argentina no está conforme con el hecho de que la UE la culpe de las trabas en la negociación y a Brasil le molesta que se pongan en duda sus medidas fiscales", explicó.

En el primer caso, las barreras comerciales que Argentina impone en sus operaciones externas, criticadas incluso dentro del Mercosur, han sido consideradas un "obstáculo" por portavoces comunitarios.

Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela, cuatro de los miembros del bloque que completa Paraguay, figuran en la lista de países que dejarán de beneficiarse de incentivos comerciales que otorga la UE a partir del año próximo.

Estos cuatro miembros del Mercosur pasarán a ser considerados como países de renta media-alta y por tanto saldrán del sistema europeo de ventajas arancelarias, lo cual tendrá un "impacto mínimo, pero un impacto" en el comercio con Europa, comentó el mismo diplomático sudamericano a la agencia EFE.

Largo proceso para este tratado

Las discusiones para un acuerdo comercial entre ambos bloques comenzaron formalmente en noviembre de 1999, pero desde entonces se arrastran sin éxito y han tenido reiteradas interrupciones. En las próximas semanas se espera que este tratado vea la luz.

Ministro uruguayo de Economía renuncia a su cargo

Justicia. Fernando Lorenzo declara en investigación por quiebra de aerolínea.
E-mail Compartir

El ministro de Economía de Uruguay, Fernando Lorenzo, renunció a su cargo ayer, poco antes de comparecer ante la justicia por el proceso de liquidación de la aerolínea de bandera nacional Pluna, quebrada en 2012, anunció el presidente José Mujica.

"Lorenzo nos entregó hoy la renuncia por propia iniciativa, buscando facilitarle el camino a la justicia", dijo Mujica en un mensaje a la prensa, en el que ratificó que el gobierno mantendrá "las orientaciones generales" de política económica diseñadas por el jerarca que dimitió.

La justicia uruguaya investiga a la quebrada Pluna por tres causas. La primera trata sobre la gestión de la privada LeadGate como socio mayoritario de la aerolínea, la segunda sobre una denuncia de la petrolera estatal uruguaya Ancap por libramento de cheques sin fondo por parte de Campiani. La tercera causa tiene como centro una subasta pública de octubre de 2012 en la cual la empresa española Cosmo Líneas Aéreas adquirió el boleto de compra de las aeronaves de la quebrada empresa.