Secciones

Ossandón asegura que "no volverá" a votar por Piñera

mea culpa. El senador electo de RN afirmó que el Presidente menospreció a los partidos. Desde el oficialismo matizaron con "responsabilidades compartidas".
E-mail Compartir

"Yo no voy a trabajar ni votar por Piñera nunca más. Menospreció a los políticos: jamás volvería a apoyarlo". Con esta aseveración, el ex alcalde y senador electo por Santiago, el RN Manuel José Ossandón, volvió a arremeter contra la supuesta responsabilidad del Presidente Piñera en la derrota parlamentaria y presidencial de la Alianza.

El dirigente reiteró en entrevista con Chilevisión sus duras críticas contra Piñera, a raíz de la derrota sufrida por la coalición oficialista el domingo pasado.

En conversación con el programa Última Mirada de esa estación, Ossandón acusó al Mandatario de "arrasar" con los partidos de la Alianza.

"Soñaba con que este iba a ser un buen gobierno, pero este gobierno arrasó con los partidos políticos que lo apoyaron", agregó.

La arremetida de Ossandón siguió a opiniones similares que evidenció el lunes, cuando señaló que el Gobierno tiene una mayor responsabilidad en la derrota de Evelyn Matthei, y fustigó las críticas que buscan encontrar culpables en los partidos.

"La primera responsabilidad claramente es del Gobierno", insistió el ex alcalde de Puente Alto. "Le estamos echando la culpa a los partidos políticos que son unos pichiruches chiquititos que no tienen ningún poder", agregó.

El diagnóstico fue compartido por el diputado de la UDI José Antonio Kast, aunque recalcó que serían "responsabilidades compartidas".

"Hay una cuota mayor de responsabilidad por parte del Gobierno, de La Moneda, porque el Poder Ejecutivo tiene una fuerza incontrarrestable con lo que pueden hacer los partidos políticos. No estoy desligando la responsabilidad de los partidos políticos, que también la tenemos, pero claramente La Moneda tiene una responsabilidad mayor en el resultado que tuvimos", dijo Kast en radio Cooperativa.

El senador de la UDI, Hernán Larraín, pidió a los partidos de la Alianza y al Gobierno- a que realicen una autocrítica por su desempeño político.

"Me alegro de que haya un diagnóstico crudo y descarnado: lo hicimos mal, hemos sido derrotados, hemos perdido 1.400.000 votos desde la última elección presidencial, hemos perdido parlamentarios", comentó el parlamentario.

"Por cierto que el Gobierno tiene responsabilidades, porque a pesar de haber hecho una buena gestión, una buena administración, desde el punto de vista político no tuvo logros significativos: no logró empatía con la gente, no se logró coordinar debidamente con los partidos de gobierno ni con los parlamentarios de gobierno. Ahí hay responsabilidades que recaen en los personeros que tienen a su cargo esas tareas", dijo Larraín en radio Cooperativa.

El senador por el Maule recalcó que no se puede responsabilizar "exclusivamente" a la administración del Presidente Piñera. "También hay responsabilidades de las directivas de los partidos, que a mi juicio se encerraron en sí mismas, no tuvieron compromisos con la unidad de la Alianza, no trabajaron la institucionalidad de la Alianza y también se fueron aislando", añadió.

Para Larraín, la Alianza "no leyó" adecuadamente los movimientos estudiantiles del 2011 o los movimientos sociales como los surgidos en Aysén o Magallanes. "Están hablando de nuevas demandas e inquietudes, con las cuales no hemos tenido propuestas muy claras", explicó.

Carlos Larraín no cree en una crisis

El presidente de RN, senador Carlos Larraín, afirmó que "no considera" a la derecha en crisis. "Es un asunto que se arrastra desde mucho rato. Estamos en una sociedad donde todo es puesto en duda, algo que llaman "periodo de crisis", aunque no creo que nosotros estemos en eso", dijo en radio Agricultura. Agregó que en el consejo de gabinete del lunes dijo que "hay que respaldar a la Presidenta", pues el país "necesita cierta autoridad".

La Corte Suprema rechazó los recursos contra alza de isapres

demandas. El fallo dio el favor a incremento de 3,78 UF.
E-mail Compartir

La Tercera Sala de la Corte Suprema rechazó por 4-1 votos todos los recursos presentados en contra del alza de los planes de salud. La resolución del máximo tribunal confirma la legalidad del alza de 3,78 UF por prima anual en promedio, que afectó a programas de salud en julio de 2012.

En el fallo de la Tercera Sala del máximo tribunal se pronunciaron los ministros Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Carlos Künsemüller, María Eugenia Sandoval y Gloria Ana Chevesich. Los ministros rechazaron los libelos debido a que, "siendo la determinación del precio GES un proceso altamente técnico y monitoreado, al afiliado le corresponde, por una parte, exigir que el valor fijado por su isapre se haya ceñido a los parámetros establecidos por la autoridad y esté basado en un aumento de cobertura, no apartándose significativamente de los cálculos efectuados por esta última; y, por otra, accesibilidad a la información fundante del decreto supremo que incorporó las nuevas patologías y mejoras de las anteriores". Acorde a lo expuesto en los considerandos, "ambos requerimientos han sido satisfechos", dijo el texto.

A favor de los usuarios se mostró la ministra Gloria Ana Chevesich, quien sostuvo que "la información proporcionada al afiliado resulta notoriamente insuficiente para que pueda aquilatar la razón por la que la institución de salud previsional alzó el precio de su contrato de salud".

Isapres: "Nos deja tranquilos"

Hernán Doren, presidente de Isapres de Chile, dijo que el fallo está "en línea con lo que siempre argumentamos". "Eso nos deja bastante tranquilos, que todo el proceso que se hizo estuvo de acuerdo a lo que correspondía", sostuvo el dirigente gremial.