Secciones

Snowden ofrece a Brasil nuevos antecedentes del espionaje de EE.UU.

Vigilancia. A cambio, el informante pediría asilo permanente por parte del Gobierno de Rousseff, según un diario brasileño.
E-mail Compartir

Edward Snowden, el analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EE.UU. que este año dio a conocer programas de vigilancia electrónica, escribió en una "carta abierta al pueblo de Brasil" que está dispuesto a ayudar al Gobierno brasileño a investigar el espionaje estadounidense, pero sólo a cambio de asilo político permanente.

En una carta obtenida y publicada ayer por el influyente diario "Folha" de S. Paulo, Snowden dice que está impresionado por las fuertes críticas del Gobierno brasileño al masivo programa de espionaje de la NSA a la Internet y las comunicaciones telefónicas en todo el mundo, como el monitoreo del teléfono móvil de la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

Senadores brasileños han pedido ayuda a Snowden sobre las actividades de la NSA en Brasil, un importante centro de tránsito de los cables de fibra óptica para las comunicaciones internacionales.

"He expresado mi disposición de asistir, cuando sea apropiado y legal, pero desafortunadamente el Gobierno de EE.UU. ha trabajado duro para limitar mi capacidad de hacerlo", expresa la carta, traducida al portugués por el diario, que no publicó en línea el original en inglés. "Hasta que un país me otorgue asilo político permanente, el Gobierno de EE.UU. seguirá interfiriendo con mi capacidad de expresarme", agrega la carta.

Ayer temprano, varias llamadas a la Presidencia de Brasil y al Ministerio de Relaciones Exteriores no fueron contestadas, según la agencia AP.

El diario británico The Guardian fue el primero que publicó artículos sobre los programas de espionaje de la NSA en junio, basados en algunos de los miles de documentos que Snowden entregó a Glenn Greenwald, periodista estadounidense que vive en Brasil, y a la cineasta norteamericana Laura Poitras.

Rousseff canceló una visita en octubre a Washington que incluía una cena oficial con Obama. La Mandataria se ha unido a Alemania para presionar a Naciones Unidas a que apruebe una resolución simbólica que tiene por fin extender los derechos de privacidad a todas las personas. Rousseff tambiénordenó a su Gobierno que tome varias medidas, como la instalación de cables de fibra óptica directamente a Europa y Sudamérica.

Greenwald niega solicitud de asilo

El periodista y abogado estadounidense Gleen Greenwald, el primero que publicó las filtraciones de Snowden, dijo ayer que la carta abierta a Brasil del informante fue malinterpretada, puesto que no implica una nueva petición de asilo. "Esto está siendo ampliamente malinterpretado", dijo Greenwald. Posteriormente, el Gobierno brasileño informó que no considera entregar asilo al ex analista de la NSA, ya que la administración de Rousseff no ha recibido una petición oficial.

Rusia da crédito millonario y abarata el gas a Ucrania

Acercamiento. Acuerdo se genera tras el rechazo de Kiev de asociarse con la Unión Europea.
E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladímir Putin, acudió ayer en ayuda del necesitado líder ucraniano, Víctor Yanukóvich, al socorrer a la deprimida economía de su país con la inversión de US$ 15 mil millones y una rebaja de la tarifa del gas.

Putin aseguró que decidió "apoyar el presupuesto" de Ucrania, a la vista de "las dificultades que experimenta su economía, relacionadas en gran medida con la crisis económica y financiera mundial".

Según explicó el Kremlin, Ucrania emitirá próximamente bonos del Estado y Rusia comprará US$ 15 mil millones de esas obligaciones, aunque sólo una parte será adquirida este año.

La prensa había informado de que Kiev solicitaría a Moscú un crédito por la cantidad citada tras fracasar sus negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, de la que espera recibir ya US$ 5 mil millones para impedir que su economía entre en recesión.

La Unión Europea (UE) ha hecho hasta el momento oídos sordos a las peticiones de Ucrania, que cifra en 20.000 millones de euros la ayuda financiera que necesita para firmar el Acuerdo de Asociación.

Por otra parte, Putin sorprendió a todos al anunciar una rebaja de más de un 30% del precio del gas que Rusia exporta a Ucrania, que a partir del 1 de enero pagará US$ 268,5 por cada mil metros cúbicos.

La rebaja del gas y los US$ 15 mil millones suponen un espaldarazo para el Presidente Víctor Yanukóvich en su propio país, escenario de protestas antigubernamentales desde el 21 de noviembre pasado debido a su renuncia a asociarse a finales de noviembre con la UE al considerar que el acuerdo ofrecido perjudicaba los intereses de Ucrania.

EE.UU. reacciona a los acuerdos

EE.UU. advirtió que estos acuerdos entre Rusia y Ucrania "no abordan las preocupaciones" de los manifestantes que protestan desde noviembre contra la suspensión del pacto de asociación con la UE. "Instamos al Gobierno de Ucrania a escuchar a su pueblo y a encontrar una manera de restablecer un camino hacia el futuro europeo pacífico, justo, democrático y económicamente próspero al que aspiran sus ciudadanos", declaró el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.