Secciones

Así fue la jornada con la más baja participación en presidenciales

segunda vuelta. La abstención en la provincia alcanzó un 55% y se tradujo en 13 mil 836 electores menos que en noviembre. Bachelet obtuvo en la zona una mayor ventaja que en el promedio país.
E-mail Compartir

Si el nivel de abstención que se registró en la provincia de Osorno en la primera vuelta electoral -que llegó a un 49, 1% y a la mitad de los votantes a nivel país- causó inquietud en algunos actores de la política, que comenzaron a abogar por el retorno de la votación obligatoria, las cifras que arrojó el balotaje de ayer volvieron a encender las alarmas. Lo anterior, porque ahora la abstención en la provincia se empinó en un 55,83%.

Y en este escenario, la candidata de la Nueva Mayoría Michelle Bachelet triunfó por un margen más amplio que el logrado en el país, alcanzando un 68,31% de adhesión a nivel local, mientras Evelyn Matthei, la abanderada de la Alianza, obtuvo un 31,68%.

Las cifras de participación no dejan de llamar la atención, si se considera que de los 103 mil 726 electores que llegaron a emitir su voto en la primera vuelta electoral en el territorio, ayer sólo se pronunciaron 89 mil 890, es decir se restó un 13,3%, lo que se traduce en 13 mil 836 personas menos que el pasado 17 de noviembre.

Números muy inferiores, también, a los que arrojaron las segundas vueltas de 2006 y 2010, cuando los electores que acudieron a las urnas, incluso, presentaron una leve alza en la provincia, entre una elección y otra.

Así, por ejemplo, de los 115 mil 301 votantes que emitieron su opción en la elección para Presidente de la República de diciembre de 2005, al balotaje de enero de 2006 donde los candidatos Michelle Bachelet y Sebastián Piñera competían en la papelera, acudieron 115.400, es decir 99 electores más.

Lo mismo sucedió en 2009, cuando los osorninos que participaron en primera vuelta sumaron 115 mil 661; en cambio al balotaje, donde compitieron Eduardo Frei y Sebastián Piñera, llegaron 115 mil 827 electores (166 más).

REGLAS DIFERENTES

Las reglas de la competencia electoral eran, sin embargo, diametralmente diferentes y el voto obligatorio que imperaba hacía improbable que muchos electores, que no tuvieran una excusa justificada, decidieran arriesgarse en dos ocasiones a ser sancionados por no asistir a la jornada electoral.

Muy distinto al panorama actual, donde la provincia exhibió la participación más baja en las presidenciales tras el retorno a la democracia, al alcanzar sólo un 44,17% de asistencia, en un universo de 203 mil 465 electores habilitados, según el último padrón actualizado a septiembre de 2013. Se trata de una nómina más abultada que en las presidenciales de 2009, debido al ingreso automático de los mayores de 18 años.

Los factores que pudieron incidir en esta alta abstención, son muchos, el más importante quizás es la amplia brecha que separó a Michelle Bachelet de Evelyn Matthei en la primera vuelta y que se pudo catalogar, en parte de la masa electoral, como una "carrera ganada", causando desinterés.

Amplia brecha

Otro dato a destacar en el nivel provincial, es la amplia brecha que alcanzó la abanderada del bloque de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, en Osorno, con un 68,31 % de adhesión, muy superior a lo congregado a nivel nacional, donde se situó con un 62,16% de la votación. En oposición, Evelyn Matthei obtuvo en el territorio un 31,68%, mientras en el país consiguió un 37,83%.

félix urrea, el vocal que llegó junto a su radio a pilas

A sus 87 años, el osornino Félix Urrea Silva se convirtió ayer en uno de los vocales "voluntarios" del local de la Escuela Claudio Arrau, en calle Por La Razón o la Fuerza de Rahue Bajo.

Este ciudadano ejemplar se ofreció voluntariamente para integrar la Mesa 140, que a eso de las 9 horas aún no contaba con los tres vocales necesarios para su funcionamiento.

Félix Urrea llegó acompañado de su radio portátil -que funciona a pilas- y con un entusiasmo a toda prueba. Así, fue después de sufragar en la mesa número 143 del citado establecimiento educacional rahuino, que se ofreció para cumplir el rol ciudadano, acción que alegró muchísimo a los encargados del proceso.

"Me gusta servir y si puedo no tengo problemas de hacerlo en las elecciones", comentó entre sonrisas el vocal, que también se presentó voluntariamente en la primera vuelta.

Urrea precisó que "el dinero que me pagarán como vocal lo voy a ocupar en pasear". Todo un ejemplo de entusiasmo y responsabilidad cívica.

Cuando "la ley es la ley"

"No queda otra cosa que aceptarlo, la ley es la ley", manifestó -resignado- Miguel Llaitul Garcés, quien fue uno de los osorninos que debió aceptar el rol de vocal de mesa, tras la designación de la delegada de la Escuela Ricardo Sánchez, María Consuelo Alvar.

En el local de votación de la Escuela Ricardo Sánchez, del sector Francke, fueron varios los votantes que tras llegar tempranamente a ejercer su derecho ciudadano, se vieron obligados a aceptar la nominación para cumplir el rol que establece la legislación.

Fue cerca de las 10 horas que Alvar designó a Llaitul como integrante de una de las meses que debía constituirse para recibir sufragios.

Y aunque en primera instancia este osornino tuvo dudas de aceptar la misión, la delegada fue clara en explicarle que se trata de una obligación ineludible. Su único consuelo fue que la representante electoral le pidió a Carabineros que avisara en la casa de Llaitul que éste no llegaría antes de las 19 horas a su hogar, sólo después de participar en el recuento de votos en su mesa.

"El dinero que me pagarán como vocal lo voy a ocupar en pasear".

Félix Urrea

Vocal de mesa "voluntario" de la Escuela Claudio Arrau