Secciones

El emblemático convenio que Michelle Bachelet firmó para cambiarle el rostro a la ciudad

primer periodo. En enero de 2007, la Presidenta Electa arribó a Osorno para comprometer una serie de obras públicas que buscaban suplir el déficit de inversión que la comuna reclamaba. La mayoría se inició antes de terminar el 2009.
E-mail Compartir

Fue el 12 de enero de 2007, en el frontis de la antigua y remodelada ex estación de ferrocarriles, cuando Michelle Bachelet llegó a la ciudad, justo a un año de cruzarse la cinta presidencial. La Jefa de Estado arribó al lugar flanqueada por el intendente de la época, Jaime Bertín, los parlamentarios de la zona y el alcalde Mauricio Saint-Jean para hablar ante una multitud de dirigentes sociales.

Vecinos de distintos puntos de la comuna aguardaban con paciencia por la Mandataria, pues se había adelantado que en su visita entregaría grandes anuncios.

Las expectativas eran altas y apuntaban a que la Primera Autoridad entregaría una hoja de ruta donde se especificaría cómo y cuándo se concretarían los compromisos que adquirió en tiempos de campaña.

Se trataba de un momento especial, tras la fragmentación de la Región de Los Lagos y la separación de la provincia de Valdivia del territorio. Después de ese cambio administrativo, las fuerzas vivas de la ciudad exigían que se saldara la deuda que se había contraído con la comuna, que sentía postergada en inversión pública y siempre en desmedro de Puerto Montt y Valdivia.

Había muchos proyectos en el papel, pero todo quedaba en eso, sólo en proyectos que costaba que vieran la luz y que enfrentaban difíciles procesos administrativos.

La Mandataria sabía de la crítica y llegó preparada para cumplir con las expectativas. Así, junto a un contingente de ministros estampó su firma en un documento que contenía la fórmula con que se haría cargo de estas demandas y cómo las llevaría a cabo, lo cual denominó "Convenio de Programación para Osorno: Plan Ciudad".

Se trataba de una carta compromiso atractiva, pues daba prioridad presidencial a una serie de iniciativas que prometían cambiarle la cara a la ciudad, desembolsando una inversión que ascendía a 24 mil millones de pesos.

El convenio Plan Ciudad permitía agilizar la tramitación y licitación de los proyectos, que era la etapa donde generalmente las obras emblemáticas solían quedarse entrampadas buena cantidad de años.

MINISTRA DE FE

Los jefes de las carteras de Obras Públicas (Eduardo Bitrán), Vivienda y Urbanismo (Patricia Poblete) y de Salud, María Soledad Barría firmaron el documento, mientras que la Presidenta Michelle Bachelet actuó como ministro de fe del acuerdo.

Las obras contenidas en el convenio apuntaban a ampliar y reponer la Ruta Internacional 215 a Puyehue, entre Osorno y el Aeropuerto Cañal Bajo, a lo que se agregaban los estudios para analizar su ampliación a un tramo mayor.

Los trabajos se realizaron bajo el periodo presidencial de Bachelet, aunque con algunos contratiempos en cuanto a los plazos, lo cual se transformó en punto de partida del mejoramiento que tomó forma este año en la vía.

Se sumaba a esta lista el mejoramiento de la pista del aeropuerto en Cañal Bajo y un estudio para la ampliación de ésta.

Además, se comprometió la construcción de la doble vía de avenida Manuel Rodríguez y Juan Mackenna. En el caso del primer proyecto, durante el Gobierno de Michelle Bachelet se tramitó y licitó los trabajos, mientras que la ejecución e inauguración de la obra se efectuó durante el mandato de su sucesor, Sebastián Piñera.

En lo concerniente a la continuación de avenida Juan Mackenna, en el tramo de Colón a Portales, se avanzó en la formulación del diseño y licitó la ingeniería, sin embargo, las faenas recién se iniciarán este mes.

Lo anterior, porque se trata de un megaproyecto vial donde se intervendrá el corazón de la ciudad y obligará a concretar una serie de expropiaciones, por lo que su tramitación fue más compleja.

puentes

En el convenio se prometía también la construcción del puente Portales, Algarrobo y la habilitación del Acceso Norte de Osorno (Pilauco). Las tres promesas se cumplieron en el gobierno de Bachelet, aunque con algunas variantes.

Así, por ejemplo, se optó por reponer el puente Bulnes y desechó la idea de levantar un nuevo viaducto en Portales. La iniciativa se tramitó durante ese periodo, pero se ejecutó en el actual gobierno, por lo que se entregó al público sólo hace algunas semanas.

En lo asociado al puente Algarrobo, la obra se tramitó y construyó durante los años en que Bachelet permaneció en La Moneda y actualmente es la conexión entre los sectores de Rahue y Francke. Eso sí, se le inauguró bajo otro nombre a pedido de las organizaciones sociales, que propusieron que se llamara Chaurakawín, como un homenaje a la etnia huilliche.

El anhelo de construir un puente que reemplazara al San Pedro era otro de los anuncios que se esperaban en Osorno. Y Bachelet no desilusionó.

"La construcción del nuevo puente San Pedro también es una vieja aspiración y yo me comprometí en la campaña presidencial. Es un compromiso y así lo entendí, por eso lo vamos a construir", dijo en esa oportunidad Michelle Bachelet. Tras una serie de polémicas, papeleos y también atrasos en el cronograma fijado, el nuevo San Pedro se levanta hoy sobre el Rahue.

Lo mismo ocurrió con la construcción del Hospital San José de Osorno, que prometía ser el centro asistencial más moderno del sur de Chile. La iniciativa se colocó en marcha en su periodo presidencial y concluyó bajo el gobierno de Piñera.

"Todo eso estará escrito en la página web del ministerio y el Gobierno Regional para que cada uno de ustedes pueda conocerlos en detalle y después puedan cobrar esta cuenta en detalle", señaló la Primera Autoridad en enero de 2007. Durante esa misma jornada puso su rúbrica también en los convenios de programación de Valdivia y Puerto Montt.

Ahora, Osorno espera por el nuevo convenio que la Jefa de Estado recién electa asuma con el territorio.