Secciones

Bachelet y Matthei definen el balotaje con las dudas por posible abstención

votación. Mientras ambas candidatas esperan el cierre del proceso, el mundo político estará atento al número de votantes.
E-mail Compartir

Las candidatas a la presidencia optaron en víspera de la segunda vuelta por hacer una pausa a la espera de que hoy se sepa finalmente cuál de las dos sucede al Presidente Sebastián Piñera, en una jornada en que los ojos estarán principalmente sobre la cantidad de personas que no vayan a votar.

Michelle Bachelet y Evelyn Matthei permanecieron en sus casas, mientras sus colaboradores más cercanos reiteraban los llamados a votar que han repetido para revertir la abstención de 54% de la primera vuelta.

"A la gente no le gusta que decidan por ella. Un ciudadano responsable no puede abstenerse de esa decisión y confiamos en que los ciudadanos son responsables y vayan a ejercer su derecho", declaró Javiera Blanco, vocera del comando de Bachelet.

El ex ministro y miembro del comando de Matthei, Luciano Cruz-Coke, aseguró que "esta elección la ganará quien movilice más a su electorado y en esta segunda etapa ha sido la centroderecha la que lo ha hecho".

La incógnita sobre cuántas personas realmente votarán tiene que ver con el hecho de que por primera vez en la historia del país se celebran elecciones presidenciales sin que el voto sea obligatorio.

Analistas de distintos sectores políticos acusan que la incógnita estará en saber si el mandato que se abre mañana tendrá un caudal contundente de sufragios o se construirá con un porcentaje reducido del padrón electoral, constituido por 13.573.143 personas.

En la anterior votación se registraron 6.696.229 sufragios válidamente emitidos. La candidata del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, obtuvo ese día el 46,7% de los votos, mientras la abanderada oficialista, Evelyn Matthei, alcanzó el 25,01% en esa votación.

"La lógica indica que la participación va a bajar", afirmó Patricio Santamaría, presidente del consejo directivo del Servicio Electoral (Servel). Según él, todo dependerá de cómo hayan recibido las personas los mensajes de las campañas, "de que hayan reflexionado y efectivamente hayan decidido ejercer su derecho a sufragio".

Pero "eso es absolutamente impredecible, tal como era evaluar el comportamiento el 17 de noviembre", agregó.

Según el diputado y experto electoral del PPD Pepe Auth, hoy votarían unas 700.000 personas menos que en noviembre, es decir, unos seis millones.

Para el parlamentario opositor, el hecho de que Bachelet sea considerada desde muchos sectores como la virtual ganadora puede hacer que gente que la apoya se quede en su casa, lo que también se daría en el caso de Matthei, por, a su juicio, estar considerada de antemano como perdedora.

entrega de resultados

El Servel dijo que a las 19.00 horas tendría escrutadas ya el 40% de las mesas y probablemente una hora más tarde, el 90%. Santamaría informó que el organismo emitirá hoy dos boletines para dar cuenta de los resultados de la elección.

Según detalló, a las 19 horas se dará a conocer un informe con el 40% de las mesas escrutadas y los porcentajes obtenidos hasta ese momento por las dos candidatas. En tanto que otro reporte a las 19.45 horas comprenderá el 90% de las mesas escrutadas, razón por la cual a esa hora ya se sabría quién gobernará al país durante los próximos cuatro años.

Santamaría dijo que "esperamos que el resultado pueda estar antes de las 20 horas".

Ayer un grupo de dirigentes del comando de Matthei, parlamentarios de la Alianza, ministros de Estado y alcaldes de la coalición visitaron en su domicilio de Las Condes a la candidata presidencial del oficialismo.

Con cantos, globos, vítores, y gritos de "sí, se puede", agradecieron la gestión de la ex secretaria de Estado en la campaña que terminó el jueves, a quien regalaron un cactus como símbolo.

Desde un podio elaborado para la ocasión, la ex ministra del Trabajo aseguró que la visita "realmente es una alegría, una sorpresa. La mayor alegría es ver a nuestro sector unido".

La vocera del comando, senadora Lily Pérez, negó que la actividad se tratara de un acto de campaña fuera del plazo fijado por la ley, ya que fue "absolutamente espontáneo" y afirmó que "lo que estamos haciendo es darle las gracias a la Evelyn por haber sido nuestra candidata, solamente eso" y añadió que "lo que queremos que la gente se vuelque a votar y participe".

En la visita se hicieron presentes, entre otras personalidades, los ministros de Vivienda, Rodrigo Pérez; y del Sernam, Loreto Seguel.

Frente a las expectativas para hoy, Pérez dijo que "es difícil, no sé si un milagro, porque hay que remontar una diferencia muy grande y es difícil cuando hay una diferencia tan grande".

Elizalde refuta posible daño a legitimidad

El jefe de Comunicaciones del comando de Bachelet, Álvaro Elizalde, afirmó ayer que "nada podría deslegitimar" un eventual triunfo de la ex Mandataria, considerando los augurios de una significativa abstención. "Mientras más ciudadanos voten es mejor para la democracia", sostuvo Elizalde. "Muchos creen que esta es una carrera corrida y están pensando en quedarse en sus casas y no concurrir a votar", dijo Elizalde sobre los escenarios de abstención que han circulado.

Perú espera "mayor unión" con Chile tras fallo de La Haya

postura. El presidente del Consejo de Ministros reiteró que Lima "cumplirá su compromiso" después del veredicto.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo de Ministros peruano, César Villanueva, dijo ayer que el Gobierno limeño "espera confiado" que Perú y Chile "se unan más" luego de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya difunda el 27 de enero el fallo sobre los límites marítimos entre ambos países.

"El Gobierno y el Presidente Ollanta Humala estamos esperando el fallo del próximo 27 de enero con mucho optimismo, con mucha serenidad y confiamos que este tema va a unirnos más a Perú y Chile", indicó Villanueva a través de un comunicado.

El jefe de gabinete de ministros del Presidente Ollanta Humala aseguró que Perú "va a cumplir su compromiso, como un país serio, de implementar el acuerdo que tome La Haya, como ha sido el compromiso de las dos partes".

El representante peruano ante la CIJ, el embajador y ex canciller Allan Wagner, dijo al diario El Comercio que asistirá a la lectura del fallo el 27 de enero en una audiencia pública en el Palacio de la Paz, en La Haya.

Wagner detalló que después de la lectura del fallo vienen dos etapas: "Uno es la ejecución del fallo, y el otro el impacto positivo que la solución de la controversia debiera tener en un impulso aun mayor de las relaciones entre los dos países".

El fallo pondrá fin a un proceso iniciado el 2008, cuando Perú presentó ante la CIJ una demanda de delimitación marítima contra Chile en la que pedía que se le reconociera soberanía en una zona de 95.000 km2 en el océano Pacífico, rica en pesca y actualmente bajo dominio chileno.

Chile rechaza el caso y afirma que dos tratados firmados en 1952 y 1954 fijaron la frontera marítima entre los dos países. Según Perú, esos tratados sólo regularon cuestiones relativas a la pesca, pero no marcaron el límite marítimo.

Valdés discrepa de posible invitación

El ex ministro de Relaciones Exteriores, Juan Gabriel Valdés, discrepó de la posibilidad de que el Presidente Sebastián Piñera y la Mandataria que resulte electa reciban juntos el fallo. "La responsabilidad de este tema recae en el Gobierno que está a cargo del Estado", dijo.