Secciones

Chahuán ratifica sanción a fiscal por acuerdo sobre "AC"

decisión. Ministerio Público castigó al investigador de la toma del Congreso.
E-mail Compartir

El Fiscal Nacional Sabas Chahuán ratificó ayer la sanción disciplinaria establecida por la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte contra el fiscal Víctor Vidal, por el acuerdo al que había llegado con los imputados por la toma de la sede santiaguina del Congreso Nacional, registrada en octubre del 2011.

En consonancia con el juez del séptimo juzgado de garantía de Santiago, Cristián Sánchez, el abogado acordó suspender el proceso penal a los dirigentes Luis Mariano Rendón y Osvaldo Tello y a otros siete estudiantes a cambio de aplicarles una sanción alternativa: que hicieran clases a la ciudadanía sobre la Asamblea Constituyente como mecanismo para crear una nueva Constitución.

Chahuán rechazó la apelación que había hecho el fiscal a la medida disciplinaria de censura por escrito formulada por el fiscal regional metropolitano Centro Norte, Andrés Montes. Ésta consistió en la pédida de un bono de desempeño, como recomendó un sumario administrativo abierto por llegar al acuerdo sin consultar a sus jefes.

Vidal también fue sacado de las investigaciones complejas y removido a otra fiscalía dentro de la misma región. "Esta medida se enmarca dentro de las atribuciones legales del fiscal regional Centro Norte, por lo que no resulta procedente pronunciamiento del Fiscal Nacional sobre la materia", señala Chahuán en un comunicado.

Luis Mariano Rendón aseguró ayer que los adultos se oponían a llegar a cualquier tipo de acuerdo con el Ministerio Público, pues el análisis que habían hecho era que la toma de una sesión legislativa no consituía un delito, sino sólo una falta, pero que accedieron ante el miedo de los menores.

"No íbamos a aceptar otro castigo"

Uno de los imputados, Luis Mariano Rendón, aseguró a CNN Chile que el fiscal y el juez sabían que si el caso seguía, lo más probable era que terminaran absueltos debido a que la toma de una sesión del Congreso no sería delito. Añadió que las clases por "AC" fueron propuestas por ellos, "porque no íbamos a aceptar ninguna campaña que fuera a sonar a castigo".

Candidatas cierran sus campañas con fuerte llamado a votar el domingo

balotaje. El Presidente Sebastián Piñera también pidió acudir a las urnas.
E-mail Compartir

Con llamados a votar en las elecciones presidenciales de este domingo cerraron ayer sus campañas legales las candidatas presidenciales de la Alianza y la Nueva Mayoría, Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, respectivamente.

En su último día de despliegue, la abanderada de la oposición se reunió con dirigentes sociales en su comando, recorrió Peñalolén y cerró sus nueve meses de campaña con un acto masivo en el Court Central del Estadio Nacional, donde hizo un fuerte llamado a votar este domingo.

Su contendora, Evelyn Matthei, visitó Puerto Montt, Valdivia, Osorno y concluyó con un encuentro en Temuco. En todas estas ciudades, su comando reiteró las solicitudes a sus adherentes a convencer a amigos y familiares de votar y apoyar a la carta oficialista.

En Puerto Montt, tal como cuando proclamó su candidatura en agosto, Matthei comparó la elección como la lucha bíblica entre David y el gigante Goliat, y aseveró que ganarle a Bachelet sería "un milagro".

Pese a ello, expresó que confía en que se impondrá a la candidata socialista. "Nadie daba un peso de que nosotros íbamos a pasar a segunda vuelta, y pasamos. Mucha gente nos decía: "para qué pasó, si ya está ganada la elección". No, nosotros hemos luchado para ganar... y vamos a ganar. Y si ganamos, esto va a ser lo mismo que David contra Goliat: un milagro", dijo.

En ambos sectores hay inquietud por la abstención que puede registrarse el domingo, dada la diferencia de 21 puntos que obtuvo Bachelet sobre Matthei el 17 de noviembre.

Según una encuesta de Ipsos y la Universidad de Santiago dada a conocer esta semana, la candidata opositora registraría entre un 63 y 66% de apoyo; y la opositora entre 33 y 36%.

En la Alianza temen que los adherentes de centroderecha no vayan a votar por la dificultad de acortar distancias; mientras que en la Nueva Mayoría les inquieta que un exceso de confianza merme el respaldo.

Además, sienten que una alta votación le podría dar una mayor fuerza al sector para impulsar el ambicioso plan de reformas de su programa.

"El desafío es convocar a los ciudadanos a votar el próximo domingo. Le hace bien a la democracia que voten y que participen más. El llamado que estamos haciendo es a no confiarse y que deben ir a votar", dijo el vocero del comando, Alvaro Elizalde.

"El 15 de diciembre la gente no debe esperar que otros decidan por ellos", agregó otra de las voceras, Javiera Blanco.

El comando opositor fomentó ayer en una actividad en el Paseo Ahumada el uso de la bicicleta para acudir a sufragar.

En la Alianza, presentaron una "llamatón". "Todas las personas que nos acompañan tienen que llamar a todos sus amigos que no hayan ido a votar, para conseguir al menos una persona más que el domingo nos acompañe con un voto para Evelyn", explicó una de sus generalísimas, Karla Rubilar.

En la entrega de un complejo habitacional, el Presidente Sebastián Piñera también llamó a participar de los comicios.

"El próximo domingo tendremos elecciones y quiero invitarlos a todos y todas a que participen y sean parte de nuestra democracia", dijo.

Lo mismo hizo el ministro del Trabajo, Juan Carlos Jobet, quien recordó que los empleadores tienen la obligación de darle dos horas a sus trabajadores para que concurran a votar, tiempo que es parte de su jornada laboral y que no puede ser descontado del sueldo.

"Para tener una jornada exitosa el domingo necesitamos la cooperación de todos (...) Apliquemos la norma con buena fe, con buen criterio", añadió.

respuesta a CEPAL

Matthei criticó a la directora de la Cepal, Alicia Bárcena, quien aseguró que la caída en la inversión en Chile se debe al menor precio del cobre -y no a la reforma tributaria prometida por Bachelet-, y que la carga impositiva chilena estaba muy por debajo de la de los países de la OCDE.

Junto con afirmar que el organismo se estaba "entrometiendo" en un asunto de política interna, Matthei insistió en que "la reforma tributaria que están proponiendo es un golpe muy terrible para las pymes, porque van a tener que pagar impuestos por dineros que no han retirado y van a tener menos dinero para invertir".

Claudio Orrego y la abstención

El ex precandidato presidencial de la DC, Claudio Orrego, salió ayer a hacer campaña con Michelle Bachelet en un recorrido por Peñalolén. El ex alcalde de esa comuna dijo que era "obvio" que este domingo votará menos gente que en la primera vuelta. "Yo lo desdramatizaría", dijo a radio Cooperativa. Lo más probable es que vote menos gente y nadie podría cuestionar la legitimidad del triunfo de Bachelet. Creo que va a ser contundente", agregó. En el recorrido también participó el senador electo PS Carlos Montes añadió que "lo que se trata es que la gente se mueva para que otros vaya a votar".