Secciones

Gobierno uruguayo alista emisión de licencias para la venta de marihuana

Reacción. La ONU advirtió al Gobierno de José Mujica que la legalización de esta droga viola los acuerdos internacionales.
E-mail Compartir

Luego de que el Senado uruguayo aprobó el martes una ley que legaliza el cultivo y la venta de marihuana en ese país, el Presidente José Mujica dispone ahora de un plazo de diez días para la promulgación de la ley y, posteriormente, la Junta Nacional de Drogas (JND) tendrá cuatro meses para reglamentarla.

Durante el primer trimestre de 2014 se procederá a las primeras licitaciones para conceder licencias, y ayer se informó que una empresa estadounidense expresó su intención de radicarse en Uruguay.

El proyecto aprobado por el Senado uruguayo, impulsado por el Gobierno, establece el marco regulatorio del cultivo y la venta de marihuana para combatir el narcotráfico en el país sudamericano.

Entre los temas a definir están las licencias que deberá emitir el recientemente creado Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) para permitir la producción, acopio y distribución de marihuana, las licencias para expender la droga en farmacias, otras licencias para auto cultivadores y clubes de cannabis.

También se debe definir el tipo de licencias para el uso terapéutico, médico y cosmético de la marihuana.

El Gobierno indicó que está trabajando en el sistema de registro que se instrumentará una vez esté reglamentada la ley, mediante un software para permitir un "control generalizado" del sistema "desde el momento de la producción de la marihuana hasta su venta".

La administración de Mujica se ha mostrado abierta a crear un "comité científico" con académicos e intelectuales de varios países como "observadores" del proceso y para recomendar eventuales cambios.

De momento, el Gobierno piensa contratar a juristas para redactar el decreto reglamentario de la ley que establece el "control y la regulación por parte del Estado de la importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización, distribución y consumo de la marihuana y sus derivados".

Además, cinco equipos interministeriales están trabajando para ajustar detalles de la implementación de la ley.

Aunque la legislación aún no está vigente, a partir de ahora ya no se penalizará a quienes tengan plantas en sus casas para el consumo personal, siempre que no superen las seis unidades y los 480 gramos y demuestren que no los van a comercializar.

El Gobierno dispondrá de un plazo de 120 días para publicar la reglamentación con detalles sobre la concesión de licencias de cultivo, precios de referencia, variedades de cannabis permitidas y mecanismos de inspección.

Los uruguayos mayores de edad que se registren ante las autoridades podrán cultivar hasta seis plantas de cannabis o a comprar en farmacias hasta 40 gramos de marihuana por mes para uso recreativo.

La Junta Nacional de Drogas prevé la comercialización en Uruguay de cuatro o cinco variedades de cannabis a un precio de 1 dólar por gramo, similar a su costo en el mercado negro. La venta no se permitirá a extranjeros.

La advertencia de Naciones Unidas

La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que es el órgano de la ONU que vigila el cumplimiento de los convenios internacionales sobre drogas, advirtió a Uruguay que su ley reguladora de la venta de marihuana viola los tratados internacionales de los que el país latinoamericano es parte. La entidad aseguró que Montevideo no ha tenido en cuenta el impacto negativo de la legalización en la sociedad.

Miles desfilan ante el féretro de Mandela en primer día de velorio

E-mail Compartir

Familiares, personalidades sudafricanas y líderes extranjeros desfilaron ayer ante el féretro del líder antiapartheid Nelson Mandela, fallecido el jueves a los 95 años, y velado en el primer día de capilla la ardiente instalada en el Union Buildings, la sede del Gobierno sudafricano. A través de una cubierta de vidrio, los visitantes pudieron ver el rostro de Mandela, quien se encuentra vestido con una de sus características camisas batik de Indonesia, en tonalidades marrón y amarillo. El Presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, fue el primero en presentar sus respetos ante el féretro, seguido de la viuda de Mandela, Graça Machel, y de su ex mujer Winnie Madikizela-Mandela. Les siguieron miembros de la familia y líderes sudafricanos, incluido el último presidente del Apartheid, FW De Klerk.

La revista "Time" elige al Papa Francisco como personaje del año

E-mail Compartir

La revista "Time" escogió al Papa Francisco como la Persona del Año por considerar que el nuevo líder de más de más de mil millones de fieles ha modificado notablemente la imagen pública de la Iglesia católica en muy poco tiempo. El Pontífice superó a Edward Snowden, el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional que reveló documentos secretos sobre espionaje estadounidense, para otorgarle la distinción que concede cada año desde 1927. El ex cardenal argentino Jorge Bergoglio fue escogido en marzo como el primer Papa de origen latinoamericano. Desde que asumió el Vaticano, ha instado a la Iglesia a no obsesionarse con minucias reglamentarias y a anteponer la compasión a la condena en temas delicados como el aborto, la homosexualidad y la anticoncepción.

Confirman un nuevo muerto en Argentina por la huelga policial y los saqueos

E-mail Compartir

El Gobierno argentino confirmó ayer la muerte de una tercera persona en la provincia de Tucumán producto de la huelga de la policía y la consecuente ola de saqueos a locales comerciales. Según el ministro de Salud, Pablo Yendlin, un hombre de 30 años murió en Tucumán al ser baleado aparentemente por vecinos que custodiaban un barrio de la periferia. Esta última víctima fatal se suma a las otras diez reportadas el martes. El Gobierno de Cristina Fernández afirmó ayer que volvió la normalidad a las provincias afectadas por los saqueos, pese a que la prensa reportaba protestas en algunas ciudades. "Se han resuelto todos los conflictos que estaban siendo procesados en cada provincia, según surge de la comunicación telefónica con todos los gobernadores. La situación está encauzada y resuelta, si se producen otros hechos tendremos que evaluarlo", dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. Poco después de estas declaraciones, la prensa reportó que policías de Salta, 1.620 kilómetros al norte de Buenos Aires, no prestaban servicios en reclamo de mejores sueldos.