Secciones

Obras Públicas acepta única oferta para construir el puente en el Canal de Chacao

chiloé. El Presidente Sebastián Piñera informó ayer en Ancud que la obra se adjudicará durante el primer trimestre de 2014 y la construcción se iniciará en 2015. "Estará disponible y en servicio el año 2019", dijo.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) aprobó la oferta económica del consorcio coreano, brasileño, francés y noruego, OAS-Hyundai-Systra-Aas-Jakobsen, para la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, en la Región de Los Lagos, la que asciende a 360 mil 134 millones de pesos, unos 682 millones de dólares.

El plazo de ejecución del proyecto es de 2.379 días, lo que equivale a 6 años y 7 meses, por lo que sería inaugurado el 2019.

"Por fin, después de más de 50 años, los chilotes van a poder cumplir con el sueño de estar conectados con el continente a través de un puente", dijo la ministra Loreto Silva, quien en la tarde viajó a Chiloé junto al Presidente Sebastián Piñera para presentar la iniciativa.

"Hoy día se abren las expectativas para el progreso y el desarrollo e incorporar definitivamente a Chiloé al siglo XXI y al resto del mundo", celebró el presidente del Comité Pro Puente Chacao, Selín Barría.

"La cultura de Chiloé no va a ser dañada, todo lo contrario, va a ser socializada al resto del mundo", añadió.

El viaducto medirá más de 2.600 metros y será el proyecto de mayor envergadura, en diseño y construcción, que se ha llevado a cabo bajo la modalidad de contratación tradicional a través de la Dirección de Vialidad del MOP.

Además, será el primer puente colgante de grandes luces de vano, mayor a 1.000 metros, en Chile y en América Latina.

El Jefe de Estado recordó que en febrero de este año se publicaron las bases de licitación, en diciembre se entregaron las ofertas técnicas "y un consorcio construido por empresas de mucha trayectoria y prestigio, presentó hoy (ayer) sus condiciones económicas, que resultaron estar dentro de los límites que había fijado el Ministerio de Obras Públicas y que garantiza que este puente es una buena inversión, no solamente para los chilotes, no solamente para la Región de Los Lagos, sino que para todo nuestro país".

En esa línea, destacó que el puente permitirá, en cierta forma, extender el territorio continental chileno por 200 kilómetros adicionales, "desde este punto donde estamos hoy día, celebrando en forma simple este nuevo capítulo en la historia de Chiloé, hasta la ciudad de Quellón".

"Vamos a unir a Chile por carretera, por territorio chileno, desde la frontera con Perú, hasta la ciudad de Quellón, 3.373 kilómetros de carreteras chilenas por territorio chileno", sostuvo.

Explicó que es un puente de cuatro pistas, que permitirá llenar y satisfacer las necesidades de conexión no solamente para la parte productiva, tradicional de la isla, que se ha desarrollado y con mucha fuerza, "sino que también para el turismo, que es el gran futuro de la isla de Chiloé", indicó.

MOLESTIA

El proyecto había sido promovido durante el gobierno de Ricardo Lagos, pero el 2006 el jefe del MOP de Michelle Bachelet, Eduardo Bitrán, lo descartó porque su costo superaba los 1.000 millones de dólares, inversión que a su parecer no se justificaba.

El viaje de Piñera a Chacao generó molestia en el capítulo de alcaldes de Chiloé. Su presidente, Pedro Andrade, dijo que no fueron invitados al acto y acusó que el Mandatario no los ha involucrado en ninguna etapa del proyecto.

otras obras

El Mandatario aprovechó la oportunidad para referirse a otras obras emblemáticas, como completar la Carretera Austral, de forma tal de unir la Región de Los Lagos y Chile Continental, con la provincia de Palena y la Región de Aysén.

"Estamos trabajando en construir esa carretera que nos permitirá unir Puerto Montt, pasando por el Golfo de Reloncaví, Pichanco, Leptepú, Caleta Gonzalo, Chaitén y seguir hasta llegar a Puerto Yungay, Villa O"Higgins y Caleta Tortel, es decir, al borde norte de los Campos de Hielo Sur", adelantó Piñera.

En esa línea, enfatizó que el tercer proyecto es unir el Estrecho de Magallanes con el Canal del Beagle, cruzando la isla Grande de Tierra del Fuego, "ese es un camino en el cual hemos puesto mucho esfuerzo, al igual como lo hicieron los gobiernos anteriores".

Al finalizar sus palabras, el Jefe de Estado anunció la reconstrucción del Internado de Queilen, el cual resultó destruido por un incendio.

"Sé que es una verdadera tragedia, porque hay 66 niños y jóvenes que tienen que regresar a ese internado para poder reiniciar su año escolar en marzo del próximo año. Lo vamos a reconstruir y si hacemos bien las cosas, vamos a poder tenerlo reconstruido en marzo del próximo año, para que esos 66 estudiantes puedan volver a clases y torcerle la mano al destino de ese incendio que quemó su internado", dijo.

"Por fin, después de más de 50 años, los chilotes van a poder cumplir con el sueño de estar conectados con el continente a través de un puente".

Sebastián Piñera

Presidente de Chile