Secciones

Diseño de estudiantes en práctica se convierte en mirador con sello huilliche en Choroy Traiguén

la costa. La iniciativa se elaboró en conjunto con las comunidades indígenas y es el punto de partida de una red que abarcará a balnearios de Maicolpué, Bahía Mansa y Pucatrihue.
E-mail Compartir

Jorge Olaverry visita con regularidad la Región de Los Lagos. En su último paseo por San Juan de la Costa quedó maravillado con la vista que le regaló un mirador en Choroy Traiguén, el argentino como amante de la fotografía aprovechó el lugar para hacer algunas tomas. Había estado en el lugar antes, sin embargo el aspecto era muy diferente. "Quedó muy bien", manifestó luego de capturar una imagen desde las alturas.

El diseño que buscaba aprovechar la majestuosidad natural que brinda ese sector de la costa local, nació hace menos de un año y de manos de estudiantes en práctica que arribaron al municipio de San Juan de La Costa.

Eloísa Cisternas, Paulina Romo y Cristina Varas eran alumnas de Arquitectura de la Universidad de Santiago (Usach) y formaban parte de un programa solidario cuyo propósito era prestar ayuda técnica a comunas con alta vulnerabilidad.

A cambio, la municipalidad costera les entregó estadía y un espacio para efectuar su labor. El único requisito que colocó el alcalde Bernardo Candia fue que los proyectos incluyeran elementos de identidad huilliche, pues quieres que todas las futuras obras que se realicen en la comuna se asocien con la etnia de la costa y además potenciar el turismo.

De esta manera, surgió un mirador escénico donde todo gira alrededor de círculos, que simbolizan el ciclo de la vida para los huilliches. Se trata del elemento central, que ordena el espacio. Árboles, asientos, juegos infantiles y la zona de picnic que se habilitó en el área siguen esta lógica. Una obra que requirió 56 millones de pesos para su concreción.

Desde el mirador se puede apreciar una panorámica del Océano Pacífico, roqueríos y playas que emergen cerca de la Cordillera de la Costa y en medio de una abundante vegetación nativa.

Choroy Traiguén se ubica al extremo norte el río del mismo en nombre, cuando uno pasa la caleta de Pucatrihue y se forma un estuario que se cierra o abre dependiendo de la marea y del flujo del río.

"El lugar se convirtió en un destino turístico que fortalece todo el litoral. Está llegando mucha gente hasta el lugar, lo sabemos porque habilitamos un libro de notas para que los visitantes dejen comentarios y estos han sido positivos", dice el alcalde Bernardo Candia.

Este proyecto, recalca, se trabajó junto a la comunidad de Choroy Traiguén, quienes aportaron con ideas.

Para el próximo año se pretende sumar la habilitación de servicios higiénicos en el sector, además de catalejos que permitan disfrutar de la privilegiada vista.

el portal

No es la única obra que intenta rescatar la identidad de San Juan de la Costa, ya que al mirador de Choroy Traiguén se agrega la construcción de un Portal en el sector de Bellavista, justo en el ingreso de la comuna. Se trata de una estructura de madera con tallados que se asocian a la cosmovisión indígena, donde se aprecian árboles sagrados -como el laurel y el canelo-, una trutruca y símbolos en torno a la relación del hombre con el sol y la luna.

La inauguración del portal se fijó para el 17 de diciembre, mientras que el corte de cinta del mirador escénico con sello étnico de Choroy Traiguén se llevará a cabo el miércoles 18 de diciembre.

miradores y esculturas

El espacio que se inaugurará este mes en Choroy Traiguén es el punto de partida de una red que la municipalidad de la costa espera construir en la zona y abarca otro mirador Bahía Mansa, uno en cercanías del río Contaco y también uno en Maicolpué.

Asimismo, durante este mes se instalarán esculturas con sello étnico, la primera en Maicolpué y en homenaje a la mujer huilliche. Se trata de una figura de madera, de tres metros de altura y que será iluminada. Y la segunda, se situará en la ruta U-40 justo en el cruce a Pucatrihue, en honor al lonco, la autoridad al interior de los huilliches.

Siguiendo este mismo estilo se construirán trece garitas de pasajeros con materiales locales como madera y piedra laja, y tallados con simbología indígena.

Para elaborar los diseños de todas estas obras civiles, la pregunta que se hicieron los impulsores en el municipio fue: ¿por qué el turista debería ir a San Juan de la Costa?. Y la conclusión a la que llegaron apuntó a que además de su gran belleza natural, lo que más identifica a la comuna es la cultura de la etnia huilliche. Por tal motivo, con dichos elementos esperan sacar provecho al turismo de la comuna costera.