Secciones

Bancos en Europa aceptan las multas históricas por manipulación

mercado. La Comisión Europea ya estableció sanciones por US$ 2.346 millones, pero sigue investigando a otras instituciones.
E-mail Compartir

Los seis grandes bancos internacionales que manipulaban los tipos de interés interbancarios Libor y Euribor para influir artificialmente en los precios de los derivados han aceptado la multa récord que les impuso la Comisión Europea (CE). Mientras los analistas consideran que esto lo hicieron por considerarlo como "un mal menor", Bruselas espera que tenga un efecto disuasorio en este tipo de práctivas.

La sanción de 1.712,5 millones de euros (US$ 2.346,5 millones) es la más elevada impuesta jamás por la CE y pretende "castigar y disuadir" la formación de carteles en los mercados financieros, indicó el vicepresidente y comisario de competencia, Joaquín Almunia.

Las sanciones multimillonarias han recaído sobre Deutsche Bank (725,4 millones de euros), Societé Générale (445,9 millones), Royal Bank of Scotland (391,1 millones), JPMorgan (79,9 millones), Citigroup (70 millones) y el corredor RP Martin (247.000 euros).

Aalgunos analistas consideran la multa "insuficiente" para evitar casos similares en el futuro, porque no están ni cerca de los beneficios que han sacado los bancos con esta práctica, dijo a Efe Mario Mariniello, del centro de estudios bruselense Bruegel.

Barclays y UBS se liberaron de una multa por importe de 690 millones y 2.500 millones, respectivamente, por haber revelado la existencia de los carteles, mientras que Citigroup recibió inmunidad en una de las infracciones, ahorrándose 55 millones.

Todas las entidades han obtenido una reducción del 10% en sus multas, por haber admitido su participación en uno o más carteles.

La anterior multa más elevada impuesta por Bruselas fueron el 2012 por 1.470,5 millones de euros a varios fabricantes de televisores por fijar los precios de monitores de tubos de rayos catódicos.

El importe de las multas se calcula en función de un porcentaje del valor de las ventas vinculadas a la infracción, la duración de la participación en los carteles y teniendo en cuenta la gravedad de la violación, entre otros factores.

Para cada empresa, el límite máximo de las multas es del 10% del volumen de negocios total del ejercicio anterior.

Según Almunia, la infracción más grave en el ámbito de la competencia es un cartel y en este caso no era pequeño, sino que su manipulación "afecta a miles y miles y miles de usuarios de derivados y la manipulación de los índices de referencia a millones, porque no sólo son utilizados como subyacente de un derivado sino también para las hipotecas de la gente".

El vicepresidente de la CE señaló que "caben acciones privadas" para buscar una compensación por los prejuicios sufridos.