Secciones

Corte Suprema rechaza recurso de protección contra diputado Espinoza

polémica. La acción judicial la presentó el alcalde de Río Negro, Carlos Schwalm.
E-mail Compartir

Primero fue la Corte de Apelaciones de Valdivia y ahora la Corte Suprema de Santiago las que rechazaron los recursos de protección en contra del diputado socialista, Fidel Espinoza Sandoval, instancia legal interpuesta por el alcalde de Río Negro Carlos Schwalm, el cual calificó los dichos vertidos por el parlamentario en julio de este año como ilegales, arbitrarios y que excedían el ámbito tolerable de la libertad de expresión.

La polémica se originó cuando el diputado por el distrito 56 (que abarca las comunas de Río Negro Purranque, Puyehue, Puerto Octay y algunas comunas de la provincia de Llanquihue) dio a conocer un informe de Contraloría donde se señalaba que el municipio administrado por Schwalm, había mal utilizado recursos fiscales -los que debían ser devueltos- ya que se habrían cancelado unos $10 millones por concepto de honorarios mal pagados y otros proyectos que no habían cumplido con especificaciones técnicas.

resolución

En el marco de esa denuncia, el alcalde de Río Negro anunció que iniciaría acciones legales en contra de Espinoza, por supuestas injurias con el propósito que el socialista se disculpara públicamente.

Finalmente, ambas cortes indicaron que el diputado Espinoza se amparó en su rol fiscalizador y en su derecho de expresión, por lo cual el recurso no fue considerado.

Una vez conocido el dictamen, Espinoza llamó al alcalde Schwalm a trabajar en conjunto, ya que su rol fiscalizador trasciende colores políticos, dijo. "Lo llamo a trabajar por el bien y desarrollo de toda la gente de la comuna de Río Negro", sostuvo el parlamentario.

El Austral intentó contactarse con el RN Carlos Schwalm, pero no fue posible ya que se encontraba en un operativo médico en la costa de la comuna.

"Lo llamo a trabajar por el bien y desarrollo de toda la gente de la comuna de Río Negro".

Fidel Espinoza

Diputado

"En la UDI se han registrado brotes de clasismo de algunos iluminados"

E-mail Compartir

"Tuve una relación muy estrecha con él (Pablo Longueira). De alguna manera ingresé a la política y específicamente a la UDI por él. Ejerció una muy buena influencia en mi trabajo, sobre todo a nivel poblacional, popular. Es un referente importante para mí y con su alejamiento en medio de la crisis que está viviendo la UDI de forma interna, hice una reflexión y una reflexión no es necesariamente una decisión tomada, pero no sé si me interesa seguir en la UDI sin Pablo Longueira. Y eso a raíz de ciertas situaciones que se han dado durante cierto tiempo, que no obedecen a las raíces del partido".

La frase, "reflexiva" como apunta su autor, da cuenta que el ambiente al interior del gremialismo no es de los mejores, luego que uno de sus líderes históricos -el ex ministro y precandidato presidencial Pablo Longueira-, decidiera alejarse de la política e ingresar al mundo privado.

Y esa sensación de "alejarse de las raíces" es la que más siente el senador electo por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, quien ha reiterado hasta el cansancio que su triunfo es mérito propio.

Según explicó, la UDI es un partido popular que fue construido por dirigentes como Pablo Longueira, Jaime Guzmán y Andrés Chadwick, y que a su juicio la convirtieron en el partido más grande de Chile. "Pero en el último tiempo nos hemos ido alejando del rumbo de las raíces y eso ha llevado a que la UDI no tenga el liderazgo que tuvo", remarca.

Continuidad

-Ahora que no está Longueira, ¿ha pensando en renunciar?

-Ahora que no está, hago una reflexión por mis vivencias que he tenido en el partido, que no todas se relacionan con mi venida a la Región de Los Lagos como candidato a senador. En la UDI se han registrado algunos brotes de clasismo de algunos que yo he llamado "iluminados", en el sentido de la supremacía intelectual. Hablamos de meritocracia para todo y resulta que dentro del partido esas cosas no se dan, en el sentido que hay un grupo de personas que intentan apoderarse de nuestras estructuras y transformar a la UDI en un partido distinto, porque su esencia es de un partido popular, lo cual se ha ido perdiendo. La UDI de ayer es muy distinta a la de hoy. Habíamos ido avanzando en el sentido de ser un partido tolerante.

-¿Qué factores han influido para provocar este giro al interior del gremialismo?

-Soberbia. Son gérmenes que vienen desarrollándose desde hace mucho tiempo, son situaciones muy inesperadas para nosotros. Lo que tenemos que hacer ahora, es definir qué vamos a hacer a futuro y el rumbo que tenemos que tomar después de las elecciones. Eso lo vamos a analizar en un consejo ampliado y después en un consejo general.

-¿Qué busca entonces?

-Quiero estar en un partido que avance. Creo que nosotros siempre tenemos que sintonizar con la sociedad, pero pasa que hay quienes le temen a la sociedad. Y cuando hablamos de sintonizar, es tratar de escuchar, representar el por qué de lo que está pasando en la sociedad y cómo podemos resolver esos problemas, pero en ningún caso renunciar a los principios que tenemos. Hoy tenemos un gran desafío.

-¿Puede darse que después del 15 de diciembre tome la decisión de no seguir en la UDI?

-Lo que he querido decir, es que espero que tengamos la capacidad de buscar el rumbo que la UDI se merece y en virtud de eso uno tiene que ver qué es lo que quiere hacer. Obviamente que yo quiero estar cómodo en mi casa, en mi partido, porque quiero iniciar un periodo de ocho años como senador y tengo que estar cómodo en donde estoy.

-Y si la UDI no lo representa después de ese consejo general...

-Yo voy a estar en un partido que represente las convicciones por las cuales siempre he luchado y en la UDI que yo conocí. Nosotros queríamos hacer esta reflexión después del 15 de diciembre, pero lamentablemente la renuncia de Pablo Longueira adelantó todo, porque de alguna manera pensábamos que él era el referente. Yo tenía un compromiso con él. Cuando tuve que asumir la candidatura senatorial, hasta él recibió presiones; y cuando yo acepté venir a la Región de Los Lagos teníamos el compromiso que cuando terminaran las elecciones Pablo Longueira tomaría las riendas del partido, pero ahora pasó esta otra situación.

-En varias ocasiones ha señalado que las decisiones que tomará como senador en pro de la Región las realizará de manera independiente ¿eso se debe a esta crisis?

-Mi triunfo fue por mi esfuerzo personal, no del partido, y por eso he dicho que voy a ser un senador independiente en lo que respecta a la Región. A mí no me van a marcar pautas en lo que tengo que hacer para defender la Región.

-¿Cómo proyecta las relaciones con los militantes locales, después de ser resistido cuando lo nombraron candidato?

-Buenas. Conozco las cosas que pasaron, pero al final me conocieron y creo que me fui ganando su respeto y su apoyo. Creo que tenemos las mismas visiones del partido. Aquí vamos a formar un equipo.

-Luego que dio a conocer su tendencia religiosa ¿Ha pensado en formar un partido evangélico?

-No, porque el pueblo evangélico no puede convertirse en un botín electoral de nadie, por eso no quería decir que era evangélico, para evitar los comentarios de que los estaba usando para ganar, pero tampoco creo que los evangélicos no deben tener un partido político. Eso los dañaría.

"Mi triunfo fue por mi esfuerzo personal, no del partido, y por eso he dicho que voy a ser un senador independiente en lo que respecta a la Región. A mí no me van a marcar pautas en lo que tengo que hacer".