Secciones

Paro de Anef habría generado daños por US$ 2.150 millones

informe. Según la CNC, unas 21.000 operaciones debieron postergar tramitación en Aduanas.
E-mail Compartir

Pérdidas por US$ 2.150 millones se habrían generado en el aparato productivo a raíz del paro de los trabajadores asociados a la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef). Así lo aseguró ayer un estudio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), entidad que se mostró "preocupada" por los negativos efectos que generó el paro.

De acuerdo a la CNC, si se considera que el valor diario del comercio exterior chileno alcanza a unos US$ 430 millones -aunque por los sistemas de tramitación y turnos "éticos" no todas las mercaderías se vieron afectadas- la CNC estimó que un potencial de comercio exterior de US$ 2.150 millones se vio amenazado y unas 21.000 operaciones debieron postergar sus trámites en Aduanas.

Según el balance, el 30% de las importaciones se vieron retrasadas, afectando su proceso de internación y comercialización. Para las exportaciones, el 10% habría sufrido las consecuencias del paro por la imposibilidad de fiscalización.

Los daños ocasionados se reflejan en costos adicionales de almacenamiento, incluyendo cadena de frío, deterioro de calidad de productos, incumplimiento de contratos, multas y pérdida de negocios.

"Esta situación generó incumplimientos contractuales por la interrupción de los flujos de insumos, productos y servicios, lo que redunda en pérdidas tanto de grandes como pequeñas y medianas empresas. ", dijo Carlos Dumay, vicepresidente de la CNC.

Banco Central: casos particulares no deben marcar la agenda

informe. Rodrigo Vergara dijo que cambios a la regulación no se basan sólo en situaciones puntuales de compañías.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dijo ayer que la situación de los casos de SMU y "Cascadas" está considerada dentro de la agenda de cambios regulatorios que está implementado el instituto emisor y el Gobierno, pero que no está basada solo en esos ejemplos.

El presidente del Consejo del Banco Central comentó que en la actualidad se están implementando una serie de cambios regulatorios y legales "con motivo de las lecciones que nos dejó la crisis financiera". "De hecho, Chile no tuvo crisis financiera. Nuestros bancos estaban muy preparados y solventes para enfrentarla, y eso es muy notable", aseguró.

Vergara agregó que situaciones particulares como las que han ocurrido con SMU y el "caso Cascadas", no deben marcar esta agenda, la que es "bastante más amplia que un par de casos particulares".

informe

El instituto emisor analizó el caso de SMU en el Informe de Estabilidad Financiera correspondiente al segundo semestre de este año, luego de que el banco CorpBanca, perteneciente a SMU, enfrentara tasas desalineadas a las de sus pares como consecuencia de la crisis que afectó a la minorista.

Según el informe emitido el martes por el Central, "un banco enfrentó tasas de interés desalineadas respecto de sus patrones históricos en el mercado mayorista de corto y largo plazo, y un menor turnover de sus depósitos en el mercado secundario".

El informe también explicó que lo anterior ocurrió a pesar de la "sólida posición de solvencia", situación que comenzó a normalizarse "a partir del cuarto trimestre".

Respecto del "Caso Cascadas", accionistas minoritarios de SQM, como la administradora de fondos de inversión Moneda y las AFP Hábitat, Cuprum, Capital y Provida, denunciaron a Julio Ponce Lerou, controlador de las sociedades controladoras de SQM, que habría realizado supuestas operaciones bursátiles que lo beneficiaron y que habrían perjudicado a los minoritarios.

Dicha situación está siendo investigada por la Superintendencia de Valores y Seguros, que levantó cargos contra tres ejecutivos que están ligados a SQM.