Secciones

Evalúan repetir la PSU en un liceo tras una instrucción mala

educación. Encargados le informaron a jóvenes que este año las cuatro respuestas malas no descontarían una buena.
E-mail Compartir

El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile y el Sistema Único de Admisión del proceso 2014 acordaron agilizar la revisión de la Prueba de Selección Universitaria de (PSU) de Lenguaje que rindieron 439 jóvenes en el Liceo Isabel Riquelme de San Bernardo, en la Región Metropolitana. La medida se adoptó luego que se corroborara que los estudiantes recibieron una instrucción equivocada.

Los encargados les informaron que esta vez no se descontaría una respuesta correcta por cada cuatro equivocadas, una situación que el Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch) determinó que regiría en la prueba que se rinda el próximo año.

La situación podría llevar a que por primera vez desde que funciona este sistema de admisión, el test se repita.

"No hay ninguna alternativa descartada", dijo ayer la directora Sistema Único de Admisión, María Elena González.

Los expertos se encuentran en estos momentos haciendo análisis para dimensionar el efecto de la equivocación, por lo que anunciaron que mañana comunicarían su decisión directamente a los estudiantes involucrados.

"Estamos evaluando todas las posibilidades que tenemos (...) Desde evaluar fórmulas estadísticas que se utilizan en otros países para corregir -que es la que vamos a empezar a utilizar a partir del próximo año con todos los estudiantes-; la corrección de las pruebas sin descuento, tal cual como ellos contestaron de acuerdo a esa instrucción (que recibieron); hasta la última, que es la más extrema, que es la rendición de una prueba extra", agregó González.

La encargada aseguró que la decisión será adoptada con un criterio "estrictamente técnico", pues a su juicio la repetición del test podría resultar "injusta" para el resto de las personas que rindieron la prueba esta semana.

"Toda solución tiene bemoles, pero queremos que sean lo menos posible", agregó González.

Las faltas en la prueba de Lenguaje

La PSU de Lenguaje fue objeto de controversia este año. Quienes la rindieron denunciaron que traía al menos dos errores ortográficos. Por Twitter denunciaron que en una pregunta aparecía "intensión" (en lugar de "intención); y en otra "revindicar", en vez de "reivindicar".

Jocelyn-Holt entrega listado de quienes trabajaron en recolección de sus firmas

denuncia. Ex candidato defendió a notaria ante jueza y pidió investigar a otros candidatos.
E-mail Compartir

Por más de dos horas declaró ayer el ex candidato presidencial independiente Tomás Jocelyn-Holt ante la jueza de la Corte de Apelaciones de Santiago, Amanda Valdovinos, quien lleva la investigación administrativa por las eventuales irregularidades en que habrían incurrido dos notarios en la validación de las firmas que posibilitaron las postulaciones a La Moneda del abogado y del economista Franco Parisi.

En el encuentro, el ex diputado DC defendió la legalidad del proceso realizado por la notaria Gloria Acharán y dijo que de existir irregularidades, serían individuales y los involucrados deberían asumir sus responsabilidades.

Para ello, Jocelyn-Holt le entregó a la ministra una lista con las 80 personas de su equipo que participaron en el proceso, la mitad a cargo de la recolección y el restante que destinó al control de éstas.

"Es valiosa la información que me entregó", dijo la jueza.

El abogado aseguró que el lunes le facilitó el mismo listado al fiscal Marcelo Carrasco, de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, que indaga la arista penal del caso.

El persecutor investiga si se violó el artículo 129 de la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios. Éste establece que: "el notario que autorizare la firma o impresión dactiloscópica de un elector, sin exigir su comparecencia personal en el acto de suscripción del patrocinio a una candidatura, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo a medio".

Una investigación de El Mercurio aseguró que la notaria Acharán y Roberto Mosquera, que validó las firmas de Parisi, incumplieron al menos tales obligaciones presenciales.

Además, el fiscal indaga eventuales falsificaciones de personas, pues algunos de los mencionados niegan haber firmado alguna vez por alguno de los dos candidatos.

El Minvu solicitó el viernes que se aclare el uso que se habría dado a una base de datos con los nombres de unas personas que integraron un comité que postuló hace unos años a un subsidio sectorial. Veinte de ellos aparecerían en el mismo orden en el listado con que se patrocinó la candidatura de Jocelyn-Holt.

El candidato aseguró ayer que Acharán y su comando cumplieron en un "100% lo que establece la ley", pero añadió que si se identifica alguna irregularidad los involucrados deben asumir su responsabilidad.

"Nosotros somos víctimas de este proceso (...) Si hay alguien que quiere contaminar esa base de datos tiene que explicar por qué", afirmó el ex abanderado.

A su juicio, "los ataques" que ha sufrido en los últimos días obedecerían a un supuesto intento por "relevar" a las candidaturas independientes. "Dejen de ser fariseos. Si quieren limpiar este proceso hagámoslo bien", emplazó.

Jocelyn-Holt añadió que presentará una querella si se descubre que alguien de su equipo incurrió en anomalías y adelantó que solicitará a través de la Ley de Transparencia que se le faciliten los listados de otras candidaturas parlamentarias independientes que compitieron en las elecciones de noviembre, pero que no han sido denunciadas por irregularidades.

El ex DC ha cuestionado el procedimiento seguido por la candidatura del representante del movimiento Revolución Democrática, el diputado electo Giorgio Jackson. Según él, el comando del ex dirigente estudiantil reunió las firmas de la misma forma que él.

"Yo vi la recolección que hacían en el Parque Forestal", afirmó, exigiendo "igualdad ante la ley".

Ayer La Tercera informó que el notario Roberto Mosquera presentó la semana pasada una denuncia acusando que las adhesiones reunidas por Parisi antes del 12 de junio están validadas por una firma que no correspondería a la suya.

El caso hasta el momento es indagado también por la comisión de ética de la Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile.

La semana pasada se aprobó en la Cámara de Diputados por unanimidad la creación de una comisión investigadora, que además deberá entregar recomendaciones para perfeccionar la legislación y el mecanismo contralor de las candidaturas independientes, dado que hay consenso en que este caso reveló sus falencias. Pese a su relevancia, hasta ayer la instancia aún no se constituía.

las cuatro indagatorias en curso

La denuncia Se revelaron supuestas anomalías en las firmas notariadas con que se inscribieron T. Jocelyn-Holt y Franco Parisi.

Lo que se investiga Validación de las firmas en ausencia de notarios; suplantación de estos; y falsificación de datos y personas.

Las revisiones El caso lo investiga la fiscalía, el poder Judicial, la Asociación de Notarios y una comisión parlamentaria.

Equipo rezagado La comisión de diputados hasta ayer no se constituía porque los partidos aún no enviaban sus nóminas.