Secciones

Expertos proponen un mejor diseño de viviendas y normas de aislación específicas para la ciudad

Análisis. En un foro organizado por El Austral de Osorno en el marco de la campaña por un Nuevo Aire, expertos locales discutieron sobre cómo enfrentar la descontaminación atmosférica desde la perspectiva de la eficiencia energética.
E-mail Compartir

Mejorar el diseño de las viviendas y la creación de nuevas normas de aislación térmica específicas para la ciudad de Osorno -zona con mayor contaminación atmosférica del país-, son parte de las propuestas base que surgieron de un foro organizado por El Austral en el marco del segundo año de la campaña por un Nuevo Aire que lidera este medio de comunicación en la provincia de Osorno.

En la oportunidad, expertos locales del área de la construcción discutieron sobre los aspectos básicos para optimizar la eficiencia energética al interior de las viviendas, con el propósito que las familias eviten un mayor consumo de combustible para la calefacción, principalmente de leña, ya que es el principal elemento de generación de partículas dañinas para el organismo.

En este aspecto, el primer vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Ronald Scheel, destacó que uno de los conceptos iniciales debe apuntar a que "descontaminar hoy día debe significar directamente aislar y, paralelamente, se debe generar una consciencia de qué producto de la mala calidad del aire nos estamos enfermando".

mejor Aislación térmica

Uno de los primeros pasos para ir focalizando un concepto de mejor calidad de los inmuebles, se da con la propuesta del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que propicia la calificación energética como un instrumento voluntario que etiqueta las edificaciones nuevas y aquellas con permiso de edificación desde 2007 con la letra A hasta la E. La idea es similar a la categorización que tienen los electrodomésticos, considerando en este caso aspectos de calefacción, iluminación y agua caliente sanitaria.

Desde esa propuesta, el primer vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Ronald Scheel, sostuvo que "este es un aspecto que ayuda a propiciar a que nos focalicemos en una cultura de la aislación y de una calidad de vida al interior de nuestras casas".

Para ello, se debe mejorar la educación en el aspecto de la calidad de la infraestructura de las viviendas, "porque aún existen personas que creen que la aislación térmica no es la clave", remarca Scheel.

Asegura que las medidas a corto plazo, como el secado de leña y el recambio de calefactores que lidera la Seremi de Medio Ambiente en Los Lagos, son acciones complementarias, porque de manera paralela se debe trabajar para tener una mentalidad de desarrollo a largo plazo que trasciende a las autoridades de turno y a los especialistas interesados.

"Hay una tarea pendiente. Como Cámara Chilena de la Construcción estamos sensibilizados con el tema y disponibles para trabajar", recalca Scheel.

Acentúa que "la vivienda debe ser tratada en Osorno como un asunto especial en la temática de descontaminación, considerando la importancia de la calidad de vida", lo que se debería apoyar con la entrega de financiamiento para la aislación y certificación de las mismas.

El propósito es instaurar una mentalidad en que dejar de consumir, signifique una forma de generar su propia energía.

"En lo inmediato, la tarea es educar. Debemos conocer a nuestra viviendas tanto como conocemos nuestros autos, porque actualmente las casas son una verdadera caja negra", sostiene Scheel en relación al desconocimiento que existe en materia de optimización del calor que puede generar y almacenar un hogar.

Además, señala que como medida a largo plazo, se podría tener algún subsidio para la energía eléctrica u otro combustible para la calefacción, ya que actualmente el 90% de las familias de la zona utilizan la leña, que es el producto más barato.

mejor diseño

Por su parte, Ismael Rivera, presidente del Colegio de Arquitectos de Osorno, y quien cuenta con estudios de postgrado en eficiencia energética, planteó que adicionalmente a la aislación térmica se debe mejorar la planificación de los diseños de las casas.

Ejemplifica en un estudio donde se determinó que las casonas alemanas no tenían aislación térmica, sin embargo gozan de un confort térmico mucho mejor que las viviendas actuales. "Esto se debe básicamente porque el diseño era mejor", destaca Rivera.

Añade que "la eficiencia energética es mucho más compleja que sólo ponerle aislación térmica a las casas. Pasa por un tema de educación, mejorar los diseños de las viviendas y tomar en cuenta otros factores como las infiltraciones (ranuras producto de mala instalación de ventanas y puertas) y la ventilación pasiva que sirve para la renovación de aire".

Este último punto se puede generar utilizando la geotermia, a través de la instalación de un tubo de PVC que se pasa de forma subterránea desde afuera de la casa y con ello automáticamente se ganan 10 grados de temperatura, sin la necesidad de abrir las ventanas para ventilar, porque con este último se pierde calor.

Claudio Poo, director de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián, autor del "Manual de Aplicación de la Reglamentación Acústica" del Minvu y colaborador de gabinete de la misma cartera, concordó en que la infiltración es un tema importante que no está regulado por ley. Sin embargo, sostuvo que para solucionar el problema de la contaminación se debe trabajar de manera paralela a corto y largo plazo.

Lo primero es centrarse en la contención de los índices de contaminación, a través del aislamiento térmico de la casas y edificios.

Y en segundo lugar, proyectar la ciudad hasta el año 2020 ó 2030, porque nada impide que la ciudad siga creciendo.

Hoy las cerca de las 44 mil viviendas consumen medio millón de metros cúbicos de leña al año, "pero no tenemos que esperar a que haya escasez de leña y que suba su precio. Se debe definir una matriz energética acorde a los nuevos tiempos", sostuvo Claudio Poo, magíster en gestión de proyectos, eficiencia energética y seguridad contra incendios.

nueva normativa

Uno de los aspectos que critica el arquitecto Ismael Rivera, apunta a que la normativa actual sólo rige para viviendas y no para edificios públicos.

"La normativa es muy laxa, porque la eficiencia energética que me piden para algunos muros es lo mínimo y no es lo que realmente se necesita", dice.

Justamente por ello que la Cámara Chilena de la Construcción -integrada por las delegaciones de Rancagua al sur- formaron la Comisión de Energía y Sustentabilidad para trabajar en el planteamiento de una nueva normativa de aislación térmica más exigente que la actual, ya que argumentan, las zonificaciones de hoy no están acorde a las realidades de cada una de las clasificaciones.

En base a ello se propone crear una zonificación por ciudad, es decir, se debe crear una normativa de aislación térmica exclusiva para la ciudad de Osorno, lo que urge aún más si se toma en cuenta que es la ciudad con mayor contaminación atmosférica del país.

Además, el representante del Colegio de Arquitectos sostuvo que se debe redefinir los tipos de subsidios de aislación térmica que entrega el Minvu, los cuales deberían estar clasificados por sectores, ya que actualmente las mejoras de aislación son iguales para las casas ubicadas en los sectores de Rahue y Oriente de la ciudad, cuando según él, las características ambientales son diferentes.

Carola Iturriaga, encargada de Asuntos Atmosféricos de la Seremi de Medio Ambiente, sostuvo que "la descontaminación de la ciudad es un trabajo a largo plazo, donde se trabaja de manera conjunta para cambiar la mentalidad de que el aire de la ciudad durante el invierno es regular", cuando en realidad existen datos concretos que señalan totalmente lo contrario.

"La vivienda debe ser tratada en Osorno como un asunto especial en la temática de descontaminación, considerando la importancia de la calidad de vida".

Ronald Scheel

Primer vicepresidente CChC

"La eficiencia energética es mucho más compleja que ponerle aislación térmica a las casas. Pasa por un tema de educación y mejor diseño de las viviendas".

Ismael Rivera

Presidente Colegio Arquitectos

"No tenemos que esperar a que haya escasez de leña y que suba su precio. Se debe definir una matriz energética acorde a los nuevos tiempos".

Claudio Poo

Director carrera Ing. Civil USS

"La descontaminación de la ciudad es un trabajo a largo plazo de manera conjunta, para cambiar la mentalidad de que el aire de la ciudad durante el invierno es regular".

Carola Iturriaga

Encargada Asuntos Atmosféricos