Secciones

Incendio deja sin internado a 61 jóvenes en Queilen

Chiloé. El recinto sufrió pérdidas materiales en más de $200 millones.
E-mail Compartir

Desazón e impotencia se respira todavía entre los vecinos de la apacible comunidad de Queilen, ubicado al sureste de la isla de Chiloé, luego que la noche del domingo sufrieran el incendio más violento del que se tenga memoria en, al menos, un siglo y que destruyó el Internado Mixto del lugar que alberga a 61 estudiantes.

La emergencia, desatada alrededor de las 23 horas del domingo, dejó una huella dolorosa e imborrable entre los habitantes del poblado, quienes recién a la luz de la mañana del lunes comprobaron la real dimensión de la tragedia que provocó pérdidas materiales por más de 200 millones de pesos.

Los escombros aún humeantes y el silencio del céntrico sector dejaban entrever una maratónica e incansable noche en la que cerca de cincuenta voluntarios, de seis compañías bomberiles y de tres comunas, libraron batalla contra las llamas que amenazaban además con destruir el hospital, que se ubica en forma contigua al internado estudiantil.

El siniestro redujo además el centro de acondicionamiento físico y una bodega municipal.

"Muchos niños quedaron sin nada, con lo puesto, es impactante, nosotros no habíamos visto desde hacía tiempo un incendio tan feroz", declaró la pobladora Rita Andrade.

Una opinión similar y marcada por el impacto emocional expresó la vecina Miriam Chiguay, quien sostuvo que "es doloroso para toda la comuna quedarse sin internado, aparte que estaba recién terminado, no hay internado, no hay nada".

Mario Letelier (15), estudiante de primer año de enseñanza media y originario de isla Lemuy, vivió los minutos de tensión cuando junto a 31 jóvenes más se vieron invadidos por el humo y el fuego que arrasaron con bienes personales y materiales.

Según el interno, una funcionaria del recinto advirtió la presencia de denso humo, siendo verificado por los propios escolares que a esa hora pernoctaban, añadiendo "que fuimos a ver qué había sucedido y en una pieza empezó a salir humo y de allí alguien pateó la puerta y empezó a salir el fuego".

Una tarea que se prolongó por espacio de seis horas colocó a prueba todos los recursos humanos y logísticos de la institución bomberil local que en un instante se vio superada por la magnitud del fuego, obligando a solicitar refuerzo a las comunas de Chonchi y Castro.

Orlando Segovia, comandante queilino, relató que la falta de presión de agua en la red fue uno de los principales problemas que enfrentó el voluntariado para atacar el siniestro que en momentos amenazó con propagarse a otros inmuebles.

"Nos faltó agua, fuimos a un río que queda a dos kilómetros y medio, entonces allí nos vimos sobrepasados", subrayó el directivo, acotando que el origen de las llamas fue "donde está el dormitorio de los niños; afortunadamente, todos los niños salieron ilesos, hubo gente que los vino a buscar, los llevó a su casa".

En resumen, a la hora de declarada la tragedia se hallaban al interior del internado 32 alumnos de enseñanza media, los que fueron albergados rápidamente en las viviendas ofrecidas por los propios pobladores del sector urbano, quienes salieron a las calles consternados por el infernal escenario.

Alonso Mario, comunicador social, reveló que "la gente de la comunidad los empezó a llevar para sus casas y nos decía el personal del internado que en realidad sobraron ofrecimientos de gente de la comunidad para llevarse a los jóvenes".

PERICIAS

Por instrucción del fiscal adjunto del Ministerio Público de Castro, Javier Calisto, se dispuso el envío de peritos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Puerto Montt, además de personal castreño de la misma institución, para indagar las causas que desencadenaron la emergencia incendiaria.

Por lo anterior, sería fundamental el informe pericial de la policía civil como del cuerpo bomberil que efectúe las diligencias en el sitio del suceso.

No obstante, el profesional del persecutor mencionó que dadas las características se descarta la intervención de terceras personas, enfatizando que aún no se baraja una hipótesis relacionada con el origen del hecho.

Los peritos realizaron ayer registros fotográficos y planimétricos en las ruinas del internado, siendo las bases para elevar el informe final por el cual esperará el fiscal Calisto.

Añadió el jurista que debido al perfil del incendio declarado, en el que no hay presencia de desconocidos, se estima que el Lacrim disponga de un plazo de diez días antes de evacuar los antecedentes con las conclusiones finales de la investigación.

En la jornada de este lunes el área donde funcionaba el siniestrado recinto municipalizado se mantuvo aislado y con presencia policial en espera de la realización de todas las indagaciones encargadas por el Ministerio Público para aclarar cómo se inició el fuego que arrasó con tres inmuebles en la "tierra de los payos".

Anticipan el fin de año escolar

Debido a la falta de espacio físico, la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Queilen tomó la decisión de dar por concluido anticipadamente el año escolar para los alumnos del Internado Mixto. La determinación fue definida durante una reunión sostenida entre el alcalde, Manuel Godoy (UDI), y los directores de los establecimientos a los cuales pertenecían los alumnos de régimen interno. Nelson Riveros, secretario general de la Corporación Municipal de Queilen, explicó "que en atención a que quedan solo diez días del año escolar, anticipamos el término del año escolar para estos niños".

En Puerto Varas inician campaña para instalar rosales en toda la ciudad

Cultivo. En iniciativa participan diversas entidades y se prolonga hasta este viernes. Municipio también presenta proyectos para ser postulados al FNDR.
E-mail Compartir

No sólo un calendario de plantas en la costanera de Puerto Varas es lo que busca instalar el municipio lacustre. A ello se suma la campaña llamada "Me pongo con un rosal" y que busca incentivar a la comunidad a colaborar en el cultivo y cuidado del símbolo de la vecina comuna como lo es la rosa.

En la iniciativa que se extiende hasta este viernes 6 de diciembre, participan instituciones como la Cámara de Comercio, la Agrupación de Jardines y la Corporación Cultural.

Carola Correa, paisajista a cargo de esta labor, explicó que esta idea busca "generar un incentivo del cultivo y cuidado de los rosales y su incorporación en el diseño del paisaje urbano y antejardines privados, generando una conciencia colectiva de preservación de las áreas verdes y del paisaje de la ciudad".

Para el alcalde Álvaro Berger, la iniciativa buscar reforzar la identidad de la comuna, ya que es conocida por años como "ciudad de las rosas".

"Nuestra comuna siempre ha destacado en el ámbito del turismo y las rosas son parte fundamental de ello. Esta campaña incentiva el vínculo público y privado por un bien común, que, en este caso, es Puerto Varas y el fomento del turismo", manifestó.

Para complementar esta campaña, se está trabajando en la recuperación del vivero del Cerro Philippi, donde se ha considerado privilegiar la producción de rosales. En un futuro cercano, el vivero será posible recorrer por los visitantes que accedan al cerro, formando parte del atractivo del mismo.

En cuanto al calendario que se busca instalar en la Costanera, se explicó que quedará ubicado a un costado de la Plaza Los Héroes y será levantado con la utilización de diversas plantas, algo así como un reloj de flores de Viña del Mar.

PROYECTOS

El alcalde de la comuna lacustre también informó de los cinco proyectos que fueron priorizados para lograr su ejecución el próximo año y que se espera sean aprobados por el Consejo Regional (Core).

"Propusimos la priorización de proyectos muy sentidos por la comunidad, que sabemos que son de primera necesidad, abarcando diversas áreas como intervenciones en salud, espacios públicos y educación", aseveró.