Secciones

Ex retén o escuela albergarán a 11 mil pacientes de consultorio

Ovejería. El proceso de reposición del Centro de Salud Familiar obligará a que durante nueve meses los usuarios sean reubicados en otro recinto. El municipio tendrá listo el plan de contingencia los primeros diez días de diciembre.
E-mail Compartir

La remodelación del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Ovejería no sólo contempla una readecuación estructural del recinto, sino que además contempla una serie de cambios sociales para el sector, siendo el más significativo la reubicación de sus once mil pacientes inscritos, los que deberán trasladarse a recintos de atención momentáneos durante los nueve meses que duren los trabajos de construcción.

El plan de contingencia está a cargo del Departamento de Salud Municipal, que dirige la doctora Ximena Acuña, que se pretende entregar a la comunidad durante los primeros 10 días de diciembre, para saber cuál será el destino de los usuarios ante las diferentes alternativas que se barajan.

El recinto fue levantado como un consultorio, lo que trajo como consecuencia que con el cambio de modelo de atención aprobado por el Ministerio de Salud el 2009, la estructura física debe necesariamente sufrir diversas modificaciones para adecuarse a las exigencias de los actuales Centro de Salud Familiar (Cesfam).

De acuerdo al diagnóstico realizado al recinto de salud, existe un déficit de box multipropósitos, unidades dentales y recintos fijos. Lo anterior, con el propósito de cumplir el programa arquitectónico de aquellos locales destinados a entregar una atención de primer nivel a una población de al menos 15 mil habitantes.

Alternativas

Ximena Acuña, titular del Departamento de Salud Municipal de Osorno, explicó que el diseño y la construcción están dispuestos para ser ejecutados en dos etapas. Dentro de las posibilidades que se barajan, se considera utilizar la estructura del ex retén de Carabineros de Ovejería.

Al respecto, la profesional de salud señaló que el alcalde Jaime Bertín ya elevó una solicitud a la institución uniformada, con el propósito que facilite el inmueble por el tiempo que dure el proceso. El municipio espera que la respuesta llegue durante esta semana.

Una segunda alternativa consiste en adecuar una escuela, aunque reconoce que es complejo materializar dicha iniciativa.

"El Ministerio de Educación plantea que en las escuelas se tiene que trabajar impartiendo educación a niños, independiente de la cantidad de matrículas que tenga el establecimiento", argumentó Acuña.

Dentro de las posibilidades se encuentra la de utilizar la Escuela Lago Rupanco, ya que está ubicada en el mismo sector de Ovejería y sus dependencias podrían albergar a los 11 mil pacientes inscritos. Sin embargo, la profesional reconoció que ellos no pueden llegar y decidir utilizar un establecimiento educacional.

"El profesorado, los apoderados, alumnos y la misma ley transforman la opción en complicada. Aunque en algún momento utilizamos la Escuela Pío XII (en calle César Ercilla) cuando se realizó la remodelación del Cesfam de Los Carreras", enfatizó la profesional.

En dicha ocasión se conversó con los apoderados y se debieron realizar inversiones para acondicionar el recinto a las necesidades propias de un centro de salud. El recinto debe contar con un número determinado de box, salas de curaciones, un espacio para farmacias, entre otros.

Explica que en dicho caso la Escuela Lago Rupanco es ideal, pero la alternativa es compleja, no obstante la doctora busca una solución dentro de la ley.

Una tercera alternativa, pero menos viable de todas, apunta a arrendar una infraestructura que sirva para albergar tanto al personal como a los pacientes de manera digna y con las condiciones necesarias de salubridad. Si los recursos son asignados, es posible arrendar un set de tres módulos con un mínino de 300 metros cuadrados.

"La idea que manejo es que no haya nadie en el recinto cuando se trabaje en la remodelación, porque así la empresa funciona más rápido e incluso durante la noche", apuntó.

Los criterios que primarán a la hora de presentar el plan de contingencia se basan en cuatro principios fundamentales.

El primero apunta a elegir un lugar que cumpla con las condiciones de higiene y salud, no sólo porque es un recinto médico donde se realizan procesos que necesitan de asepsia total, sino que se debe además preservar el material que se utiliza en los procedimientos.

El segundo punto consiste en privilegiar la accesibilidad de los usuarios, los cuales deben contar con locomoción adecuada, para que el cambio de recinto altere lo menos posible su rutina asociada a los controles de salud.

"Me interés es que la gente quede en Ovejería: si es el ex retén, la escuela o módulos, para mí es fundamental la accesibilidad", comentó la doctora.

Los restantes están relacionados con las condiciones de trabajo del equipo de salud y priorizar el avance de las obras.

Vecinos

Manuel Rodríguez, presidente del Consejo de Salud de Ovejería -entidad que reúne a 33 organizaciones del sector-, señaló que para ellos lo fundamental es que el Centro de Salud Familiar provisorio quede ubicado en el barrio. "Nosotros alguna vez solicitamos que el ex retén fuera utilizado como lugar provisorio, porque cumplía con todas las condiciones necesarias. Además de las escuelas, no conozco otro lugar apto en mi barrio", explicó.

Similar apreciación tiene Miguel Rosas, presidente de la Junta de Vecinos de Villa Primavera, quien indicó que el proyecto es necesario y que las obras debieran acotarse lo más posible para evitar problemas mayores en la ciudadanía. Por lo mismo, considera que una de las mejores alternativas sería trasladar el consultorio provisorio a la Escuela Lago Rupanco.

Héctor Tapia, dirigente de la Junta de Vecinos El Mirador, indicó que ellos se han reunido con personal del Cesfam de Ovejería, quienes le han informado sobre las posibles opciones, pero que todavía no hay nada claro. "Yo espero que las autoridades consideren que la gran mayoría de los inscritos son adultos mayores que necesitan tener un lugar de fácil acceso", destacó Tapia.

La nueva estructura tendrá una superficie total de 1.617,50 metros cuadrados (entre ampliación y remodelación). Además, se contempla la construcción de la central de abastecimiento de 271 m2. Se adquirirán equipos y equipamientos de acuerdo a lo establecido por el Minsal. A la vez, se contratará a un asesor técnico para la inspección y supervisión para la construcción de las obras.

La infraestructura se encuentra en buen estado de conservación y existe suficiente terreno como para ampliarla, por esa razón se consideró que la alternativa era la de ampliación y remodelación al mismo tiempo.

En paralelo, al recinto se le incorporará la unidad de abastecimiento del Departamento de Salud Municipal, que se encuentra con un importante déficit de superficie, debido al incremento de insumos y medicamentos producto de nuevos programas de salud y las patologías Auge.

El alcalde Jaime Bertín destacó que "es importante señalar que esta iniciativa fue socializada previamente con la comunidad de Ovejería, la cual tuvo la posibilidad de proponer servicios que ellos consideraron prioritarios", apuntó.