Secciones

Indagan firmas de las candidaturas de Franco Parisi y Tomás Jocelyn-Holt

fiscalía. Se analizarán posibles fallas en miles de firmas para inscripción de candidaturas.
E-mail Compartir

El Ministerio Público decidió abrió una investigación penal de oficio para determinar la posible existencia de eventuales delitos en las firmas con que Franco Parisi y Tomás Jocelyn Holt inscribieron sus postulaciones a la Presidencia de la República.

El jefe regional de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, Andrés Montes, ordenó la apertura de una causa que por el momento será desformalizada para determinar cómo las notarías de Roberto Mosquera y Gloria Acharán recibieron en sus oficinas a miles de personas en un mismo día para legalizar sus firmas de apoyo a Parisi y Jocelyn-Holt.

Al analizar las firmas que ambos candidatos presentaron al Servicio Electoral (Servel), se observa, por ejemplo, que Hacharán recibió en un día a 17.426 personas que respaldaban a Jocelyn-Holt en su notaría en el centro de Santiago.

Mosquera certificó haber legalizado durante varios días consecutivos entre 1.000 y 2.000 patrocinadores de Parisi en su oficina en Santiago, y recibió supuestamente a decenas de personas de ciudades lejanas como Puerto Montt o Valdivia en un mismo día, y otras que refirieron vivir en direcciones que corresponden a centros comerciales o industrias.

Gloria Acharán aseguró en La Segunda que el proceso fue "mucho más largo" y que durante la jornada del 17 de agosto sólo se cotejaron las rúbricas que se habían recolectado con anterioridad.

"No fueron firmadas en un solo día, porque me habría quedado sin manos firmando. Ese día (el 17 de agosto) es el término del proceso administrativo de verificación y cotejo de firmas, de que toda la información que estaba contenida en las planillas corresponde a su realidad, son exactas", afirma en una entrevista.

designación

Montes designó al fiscal de la Unidad de Alta Complejidad, Marcelo Carrasco, para que se establezca si en el proceso de inscripción se incurrió en infracciones penales reguladas en el artículo 443 del Código Orgánico de Tribunales, que sanciona a los notarios por "falsedad autentificando firma".

El fiscal Montes informó ayer al fiscal nacional, Sabas Chahuán, de la apertura de esta indagatoria. Chahuán indicó que "la fiscalía Centro Norte inició una investigación de oficio para determinar si existe algún tipo de delito o no, que es una figura especial de la ley 18. 700 del Código Penal, de manera tal que es la única manera de saber si existe o no delito, ello sin perjuicio de las facultades administrativas exclusivas que tiene la Corte de Apelaciones de Santiago".

En otro flanco de este tema, ayer el pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago de forma unánime abrió un sumario disciplinario a los dos notarios cuestionados por las firmas validadas.

El presidente subrogante del tribunal de alzada capitalino, Jorge Dahm, dijo que "se abrió una investigación administrativa en contra de los notarios Gloria Acharán y Roberto Mosquera por la gravedad de los hechos denunciados, ya que de ser efectivos, afectan la fe pública y la transparencia del proceso eleccionario".

Dahm recalcó que "los notarios responden personalmente por sus actuaciones; que tengan funcionarios que los apoyen no los convierten en notarios". La indagatoria la realizarán la ministra Amanda Valdovinos respecto de la notaria Acharán y Carlos Gajardo para el notario Mosquera.

La Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile pasó a ambos funcionarios a su Comisión de Ética. "Estamos obligados a actuar de inmediato ante cualquier imputación que aleje a los asociados del apego a la ley: primero, investigando los hechos denunciados y segundo, sancionando las irregularidades en caso ser efectivas", dijo la entidad en un comunicado.

opinión del servel

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, insistió ayer en radio Agricultura que el Servel no tiene facultades para revisar cada caso en detalle, por lo que descartó responsabilidad en este caso.

"Nosotros como Servicio Electoral hicimos lo que teníamos que hacer y ahora seguimos preparando la segunda vuelta. Yo no voy a aceptar que se nos apunte con el dedo y nosotros no tenemos ninguna responsabilidad", aseguró. Santamaría añadió que la misión del Servel consiste en revisar las firmas para ver si todos los que firmaron eran ciudadanos, "pero no podemos revisar las firmas una a una", agregó.

El ex abanderado presidencial Tomás Jocelyn-Holt apuntó hacia parte de la Democracia Cristiana como responsables de una "conspiración" tras la denuncia. En su cuenta de Twitter, Jocelyn-Holt dijo estar "tranquilo" por el hecho y apuntó a ex correligionarios de la Democracia Cristiana como presuntos instigadores de la denuncia.

El vocero de la campaña de Franco Parisi, Patricio Mery, comentó que "no hemos hecho nada distinto o especial que no haya hecho el resto de los partidos políticos para inscribirse o el resto de las candidaturas independientes". Mery rechazó así las acusaciones afirmó que la ley establece que "las personas pueden firmar ante notario o frente a un ministro de fe del notario" y que la candidatura de Parisi contó con notarías "en todo Chile".

las dudas en la inscripción

Cantidad La denuncia indica que existieron miles de firmantes que acudieron en un solo día a las notarías.

Investigación El Ministerio Público informó que indagará penalmente la acusación en contra de ambos notarios.

Registro Otra de las posibles fallas fue que las direcciones entregadas no eran tales para muchos firmantes.

Comisión La Asociación de Notarios pasó a Mosquera y Acharán a su Comisión de Ética apara analizar los hechos.

"No se pone en entredicho la elección propiamente tal, porque existen instancias y plazos para impugnar candidaturas"

Cecilia Pérez

Ministra Sec. Gral. de Gobierno

Estudio: el 56% de las mujeres conoce a víctima de agresión

sernam. El informe revela que el 39% de las mujeres cree que una agredida no pide ayuda por dependencia.
E-mail Compartir

Un estudio del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) reveló que el 40% de los hombres conoce alguna mujer en su círculo cercano que ha sido víctima de alguna forma de violencia, y que 56% de las mujeres conoce a alguien en la misma situación. De acuerdo al documento, el 39% de la población estima que las víctimas de violencia no se atreven a pedir ayuda por la dependencia económica que tienen con su pareja.

En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Loreto Seguel, dijo que "en Chile una de cada tres mujeres sufren o han sufrido violencia. Denunciar no es fácil, las mujeres necesitan sentirse apoyadas, necesitan confiar en que ese paso las va a ayudar a tener un futuro mejor y es parte de estas campañas del Sernam, que aportan a que la opinión pública se involucre y entienda lo que es la violencia".

El estudio "Percepciones sobre la violencia" fue aplicado por el Sernam a un millar de personas a nivel nacional de manera telefónica en noviembre. Entre sus resultados, destacó que de las personas que conocen a una víctima de violencia, el 37% declaró que prefirió "no meterse" por ser un tema personal. El 91% de las mujeres que supo de una cercana que era víctima de violencia se acercó y conversó con ella del tema. Sólo el 53% de los hombres hizo lo mismo.

El 62% de la población cree que la imagen que se proyecta y promueve en los medios de comunicación es de objeto sexual en el caso de las mujeres, mientras el 41% cree que la imagen que se proyecta de los hombres es el de trabajador y proveedor. El 35% no sabe que existe una ley de femicidio.

El 32% de la muestra afirma que el principal detonador de la violencia en pareja son los celos, y el 27% cree que problemas psicológicos. El 60% cree que los hombres que golpean tienen una enfermedad mental y el 22% está de acuerdo con que hay veces en que las mujeres tienen actitudes que justifican la violencia.

Las redes sociales en el análisis

Según los datos del estudio del Sernam, el 61% de los hombres está de acuerdo en que las redes sociales se han transformado en el principal medio que fomenta los actos de violencia. Las mujeres por su parte, indican que es la televisión el principal medio, con 54%.