Secciones

Imágenes del universo podrán verse desde los celulares

espacio. La aplicación CMO proporcionará postales obtenidas desde Telescopios que se encuentran ubicados en nuestro país.
E-mail Compartir

Desde hace muchos años que nuestro país se ha convertido en uno de los destinos preferidos para todos los científicos que buscan encontrar la mejor visión del universo.

Avalados, principalmente, por las bondades del desierto de Atacama, Chile ha sido considerado como uno de los mejores sitios del mundo para llevar a cabo esta ciencia, dado que el desierto posee condiciones climáticas privilegiadas.

En ese escenario, no es extraño que cada año, las mejores imágenes que se captan del espacio provengan de los observatorios que se ubican en territorio nacional y que ahora podrán ser vistas por todos los que posean un smartphone.

Nueva aplicación

Nueva aplicación

Esto porque, las 100 mejores imágenes del universo forman parte de una aplicación móvil que pretende dar a conocer la riqueza astronómica del país.

Chile Mobile Observatory, disponible para celulares y tablets, contiene registros obtenidos desde los cielos más limpios del mundo ubicados en el desierto de Atacama, con la formación de planetas, choques de galaxias y explosiones estelares conocidas como supernovas.

La aplicación gratuita, que fue lanzada por la Fundación Imagen Chile en el observatorio Astronómico Andino, ubicado a unos ocho kilómetros de Santiago, contiene imágenes proporcionadas por el consorcio multinacional que gestiona el observatorio Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, ALMA, entre otros.

"Existe una imagen poco profunda sobre la riqueza que tiene nuestro país", afirmó la directora de Comunicaciones de la Fundación Imagen de Chile, Patricia Provoste.

Añadió a la agencia AP que "estas imágenes despiertan nuestra curiosidad por conocer más" y destacó que con la aplicación "estamos potenciando la contemplación de imágenes y socializándola".

Es importante demostrar que "un país que está cayéndose del mapa (por su ubicación geográfica) es capaz de desarrollar tecnología de alto nivel y cuenta con un capital humano al servicio de la ciencia y la tecnología", remató.

Chile actualmente concentra 60% de la exploración cósmica mundial debido a que posee, en el norte, un cielo libre de contaminación lumínica con cerca de 300 noches despejadas al año, entre otras cualidades.

El primer observatorio astronómico del país, Tololo, fue construido a partir de 1958 en el valle del Elqui, unos 550 kilómetros al norte de Santiago. Actualmente hay más de una docena de instalaciones astronómicas entre observatorios ópticos y radio observatorios. La aplicación móvil, que cuenta también con un calendario astronómico que consigna eclipses, lluvias de estrellas y avistamientos de cometas, está disponible con sistema operativo Android en www.chilemobileobservatory.com .