Secciones

Votación de Michelle Bachelet en comunas rurales sobrepasa el 64%

Análisis. El promedio de las siete comunas de Osorno fue de 57,24%, cuatro puntos por sobre la media regional. Sin embargo, si se excluye a la capital provincial del cálculo, la abanderada opositora obtiene un 64,15% de los sufragios, muy por sobre la estadística nacional. Evelyn Matthei, en tanto, registró en Los Lagos el peor resultado de un candidato de la centroderecha, desde 1989.
E-mail Compartir

A tres días de los resultados electorales presidenciales, los comandos realizan un minucioso análisis de cifras a nivel comunal, provincial y regional, a fin de focalizar de mejor forma los recursos y el esfuerzo con miras a la segunda vuelta del 15 de diciembre próximo.

En la Región de Los Lagos, los electores de la provincia de Osorno fueron los que más apoyo le entregaron a la abanderada de la Nueva Mayoría (ex Concertación), quien alcanzó el 57,24%, prácticamente cuatro puntos por sobre el 53,27 por ciento del total regional.

De hecho, esta última cifra es 6,6 puntos porcentuales más alta del promedio país que tuvo la ex Presidenta de la República y le hubiera asegurado un holgado triunfo en la primera vuelta presidencial.

Otro dato es que si se compara el resultado regional con las cifras que arrojó la segunda vuelta presidencial del 1999, Bachelet aumentó su votación en esta zona en un 2,6%.

Ruralidad

El alto apoyo de la provincia a la candidata de oposición está, principalmente, en las seis comunas aledañas a la capital provincial, Osorno.

En promedio, Michelle Bachelet obtuvo en Purranque, Río Negro, Puyehue, San Pablo, Puerto Octay y San Juan de la Costa un 64,15% de las preferencias del electorado, por lejos el porcentaje más alto de la región.

En las mencionadas comunas, Purranque tiene un 40% de los votantes en zonas rurales, mientras que en el resto, sobrepasa el 60%. Por ejemplo, en Puyehue este índice está en el 65 por ciento, mientras que en San Juan de la Costa, llega al 80%.

El alcalde de Puerto Octay, el DC Carlos Mansilla, quien es presidente del comando de la abanderada de la Nueva Mayoría en su comuna, se mostró orgulloso de la votación que alcanzó Bachelet (65,10%), y afirmó que su meta ahora es llegar al 70%.

"Aquí se produjo el mismo cuadro electoral de las elecciones municipales, donde votaron cerca de 4.500 personas (según el Servel la cifra exacta son 4.437 ), cuando nuestra aspiración era que llegasen unas 5.500", explicó el alcalde Carlos Mansilla.

La tarea ahora para el jefe del comando en esta comuna lacustre, es aumentar en cinco puntos porcentuales, para consolidar el liderazgo de la abanderada de la Nueva Mayoría en su territorio.

"Es un bonito desafío. Puerto Octay fue la primera mayoría regional para Bachelet con el 61% (en segunda vuelta el año 2005) y ahora conseguimos el 65%. Acá queremos mucho a la Presidenta Bachelet", señaló la primera autoridad de la comuna de la cuenca del lago Llanquihue.

De las seis comunas detalladas, sólo una está en manos del oficialismo (Río Negro, con el alcalde RN, Carlos Schwalm), mientras que las otras están dirigidas por alcaldes demócrata cristianos.

En este aspecto, por ejemplo, destaca el alza de 3,89 puntos que tuvo el reelecto diputado DC Sergio Ojeda (34,19% de los votos) en comparación con la elección de 2009, donde llegó al 30,30% de las preferencias.

Osorno y factor quinteros

La comuna entregó el 53,63 por ciento de adhesión a Bachelet, siendo el más bajo de la provincia, aunque está en el rango regional.

En Osorno, cerca del 92% de la población vive en la zona urbana, que en la segunda vuelta de 2005 le entregó el 52,39% de los sufragios a la ex Presidenta. Es decir, ahora tuvo un 1,24% más de adhesión.

El alcalde Jaime Bertín, quien es presidente del comando bacheletista, se mostró conforme con la votación obtenida, haciendo hincapié que esta es la zona más extensa para trabajar y estar en terreno.

"Se hizo un tremendo esfuerzo para lograr lo que se quería. Yo vi a muchas personas trabajando en la calle y tocando puertas", expresó Bertín, quien agregó que a partir de esta semana ya se reanudaron las labores de campaña después del horario de trabajo, donde el objetivo es conversar con los vecinos y dirigentes poblacionales.

"Con eso esperamos remontar la cifra obtenida", dijo el alcalde.

En relación a nuevos liderazgos, sostuvo que el rol del senador electo, el socialista Rabindranath Quinteros, quien fue primera mayoría nacional, debe ser importante en la campaña que viene, al igual que la figura del senador Eduardo Frei, quien llegará a la zona para el trabajo preelectoral.

"Todos tenemos que estar en el mismo lado para que esta cosa se mueva en el mismo sentido. Yo parto de la base que todos vamos a estar trabajando sin exclusión ", expresó Jaime Bertín.

A nivel histórico, desde 1989 la comuna de Osorno siempre ha respaldado en las elecciones presidenciales, a los candidatos de la ex Concertación, hoy Nueva Mayoría, a excepción de la segunda vuelta (enero 2010) entre el actual Mandatario, Sebastián Piñera y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, donde se impuso el primero con un 52,07% sobre el 47,93% del actual senador DC.

En otros resultados, el ex Presidente Patricio Aylwin, consiguió acá el 56,07% de los sufragios, mientras que en 1993 Frei Ruiz-Tagle llegó al 60,52% de las preferencias. En las elecciones de 1999, en segunda vuelta, Ricardo Lagos se impuso a Joaquín Lavín con un 50,95% de los votos en la comuna.

Por estas cifras, es que los bacheletistas esperan llegar a un resultado histórico, donde el factor de voto voluntario puede incidir en ese deseo.

Matthei, el largo camino

La candidata oficialista tiene un duro desafío, que es el de aumentar al doble su votación para llegar a tener la posibilidad de convertirse en Presidenta de la República.

Sin embargo, los números dicen que en la Región la ex ministra de Trabajo logró la menor cantidad de votos de la derecha desde 1989 en adelante.

En las elecciones Presidenciales de 1993, Arturo Alessandri Besa, marcó en Los Lagos 29,88%, mientras que Evelyn Matthei alcanzó el domingo pasado el 25,12 por ciento de los sufragios.

En la provincia, la abanderada oficialista llegó al 22,93, situación que se repitió en todas las comunas, donde en algunas sobrepasó, con lo justo, el 20 por ciento de la adhesión popular.

El concejal UDI Víctor Bravo Chomalí, quien es el presidente provincial del comando de Matthei, afirmó que hoy se reunirán para delinear esta etapa de la campaña, donde la tarea no es para nada fácil.

Lo primero que hay que hacer, contó el edil, es volver a los puerta a puerta en los barrios, donde se invertirá el tiempo en la gente, a la que se le explicarán los logros del gobierno de Piñera y los proyectos de continuidad.

"El trabajo estará centrado en los barrios, menos publicidad y hacer una inversión hacia la gente", declaró.

En relación a las zonas rurales, Bravo Chomalí reconoció que hay que hacer una labor más fuerte, ya que en esta primera etapa no se le dio el valor que se merece.

"Lo que está en la pauta es poner énfasis en la visita casa a casa, que no se hizo, en los sectores rurales en esta oportunidad. Vamos a cambiar la estrategia en ese aspecto", comentó el concejal.

En la provincia, el diputado reelecto de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Javier Hernández, que alcanzó el 27,35% de los sufragios, junto al senador electo, y de la misma colectividad, Iván Moreira, son los llamados a ser los hombres que encabecen esta remontada electoral en una zona donde la balanza en primera vuelta se inclinó a favor de Bachelet.

"Lo que está en la pauta es poner énfasis en la visita casa a casa, que no se hizo, en los sectores rurales en esta oportunidad"

Víctor Bravo

Concejal UDI

segunda vuelta

El 15 de diciembre Se realizará la segunda vuelta presidencial. Las mesas funcionarán desde las 8 a 18 horas.