Secciones

La próxima revolución espacial, los minisatélites de bolsillo

Espacio. Nueva tecnología permitirá dar vida a pequeños satélites que podrán ser arrendados a sólo 250 dólares norteamericanos.
E-mail Compartir

Apartir de 2014, esto será posible gracias a dos diminutos satélites equipados con un procesador de código abierto y una decena de sensores, entre ellos cámara, giroscopio y espectrómetro, así como medidores de radiación y temperatura.

"Es una democratización del acceso al espacio", explicó en Viena a la agencia Efe, el austríaco Peter Platzer, director de la empresa que ha puesto en marcha el proyecto bautizado como NanoSatisfi y con sede en Silicon Valley (EE.UU.).

En principio, el objetivo comercial es la comunidad educativa: una universidad o un instituto pueden alquilar el satélite por 250 dólares para hacer experimentos durante una semana y analizar los datos durante un semestre, a través del sitio web de la compañía.

Sin embargo, la parte más original del proyecto es que nada impide a astrónomos aficionados, fotógrafos o simples enamorados de la aventura espacial arrendar los satélites para dar rienda suelta a su curiosidad.

Ya sea detectar meteoritos, observar fenómenos meteorológicos desde el espacio o construir un modelo en 3D del campo magnético de la Tierra, las posibilidades son enormes.

El bajo costo, el uso de tecnología de código abierto y que parte del dinero provenga de micro mecenazgos a través de internet son otras de las ventajas que tiene esta nueva aventura espacial.

Fabricar y lanzar al espacio cada uno de estos dos satélites, llamados ArduSat, cuesta actualmente mucho menos de un millón de dólares. Es por eso que en el futuro, al fabricarse un gran número de ellos al mismo tiempo, el preciode estos satélites también tenderá a disminuir.

El principal objetivo de esta empresa es crear una red de hasta 200 de estos pequeños artefactos orbitando alrededor de la Tierra. "Esto contrasta con el valor de cientos de millones de dólares de un satélite convencional", destaca el emprendedor.

Estos dos primeros satélites de bajo costo saldrán al espacio el próximo 20 de noviembre desde la Estación Espacial Internacional, el proyecto humano más caro de la historia, con unos 150.000 millones de dólares invertidos.

Satélites en casa

Satélites en casa

Debido a que la tecnología ha cambiado mucho en los últimos 50 años, cualquier smartphone tiene más capacidad computacional que toda la misión Apolo que llevó al primer hombre a la Luna.

Es por eso que uno de los cofundadores de la compañía NanoSatisfi piensa que su red de minisatélites puede tener muchos otros usos, como vigilar la pesca ilegal o el tráfico de armas en algunas zonas, por lo que su visión a futuro es que cada personas pueda tener uno de estos aparatos en su propio hogar.

"La gente puede construir el satélite en casa, como lo hemos hecho nosotros, Y damos la información para que puedan estudiar cómo lo hemos hecho", señaló otro de los creadores de este proyecto, David Gascón.

Gascón, es parte de la empresa española Libelium, la cual estará encargada de desarrollarlos sensores de medición de radiación que tendrían los dos primeros satélites que se esperan enviar al espacio en los próximos meses.

En ese escenario, Gascón indica que en su empresa tratan de "democratizar el acceso a tecnologías complejas", una filosofía que concuerda con el proyecto de los minisatélites, con el que van a seguir colaborando.

En la industria espacial siguen primando "proyectos enormes, caros, y que necesitan mucho tiempo de desarrollo", concluyó

cifras

Satélites para todo tipo de uso

El 90 % del comercio mundial, según Platzer, se realiza por vía marítima, por lo que a algunas empresas también les puede interesar seguir sus cargas desde el espacio o calcular rutas eficientes para que su flota gaste menos energía. También puede aportar previsiones meteorológicas a la carta con mucha precisión para un determinado lugar, lo que puede ser muy útil, por ejemplo, para estaciones de esquí, explicó el co-fundador austríaco.

La red social Facebook aclaró su política de uso de datos y declaración de derechos de sus usuarios

E-mail Compartir

Facebook actualizó el viernes su "Política de Uso de Datos" y su "Declaración de Derechos y Responsabilidades" con el objetivo de clarificar el lenguaje con el que informa a los usuarios.

Ambos documentos legales indican los datos que la red social recopila, cómo los utiliza y las normas que aplica cuando un usuario decide empezar a utilizarla.

La red social fundada por Mark Zuckerberg ha asegurado que la actualización introducida hoy afecta únicamente a la redacción de esos documentos y que no cambia el contenido ni las prácticas permitidas.

Esta actualización se produce en un contexto en el que las políticas de privacidad y de datos se suelen formular de forma compleja y donde existe una constante polémica alrededor de la forma en la que las redes sociales emplean información privada con fines económicos.

En agosto de 2013, Facebook había hecho públicas las propuestas para ambasactualizaciones y las aplicó luego de haber estudiado las opiniones y sugerencias de usuarios, políticos y reguladores.

Se ha intentado simplificar la explicación de cómo se utilizan el nombre, la foto de perfil y los contenidos que publica un usuario "en relación con los anuncios o el contenido comercial para que quede claro" que otorgan su "permiso a Facebook para tal uso" al emplear sus servicios.

Entre otras cosas, la compañía ha querido reiterar que los anuncios actúan como cualquier otro tipo de publicación en la red social: se muestran cuando los contactos interactúan con algún tipo de publicidad y responden a las limitaciones de privacidad establecidas por cada usuario. Además, se puede desactivar.

Asimismo, los anuncios sociales, aquellos en los que una publicidad aparece asociada a un usuario, pueden ser desactivados.

Otro de los apartados destacados por la directora de políticas de privacidad de Facebook, Erin Egan, ha sido el relativo a la función de "sugerencia de etiquetado" que analiza la foto de perfil de un usuario para proponer a sus contactos que le etiqueten otras imágenes en las que aparece.

"Cuando se lleva a cabo un etiquetado, se te notifica que se ha publicado una foto en la que apareces de manera que puedas echarle un vistazo. Tras eso depende de ti qué hacer: por ejemplo puedes borrar la etiqueta o pedirle a la persona que ha subido la foto que la elimine", resumió Egan

La red social ha repetido que el usuario es el "único dueño" del contenido que publica en Facebook.